La filosofía en el siglo XX, principales autores
La filosofía del siglo XX se caracterizó por una gran diversidad de corrientes y pensadores, reflejo de los profundos cambios sociales, científicos y tecnológicos de la época. Se puede dividir, a grandes rasgos, en dos grandes tradiciones: la filosofía analítica y la filosofía continental.
MagisterioViernes, 6 de junio de 2025
Corrientes filosóficas principales:
- Filosofía Analítica: Se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, con un fuerte énfasis en la lógica, el lenguaje y la ciencia. Busca la claridad y precisión en el análisis de los conceptos y problemas filosóficos.
- Positivismo Lógico / Empirismo Lógico: Influenciado por el Círculo de Viena, defendía que solo las proposiciones verificables empíricamente tienen sentido.
- Filosofía del Lenguaje Ordinario: Se centra en el análisis del lenguaje tal como se usa en la vida cotidiana para resolver problemas filosóficos.
- Filosofía Continental: Surgida en Europa continental, abarca una variedad de movimientos que a menudo se caracterizan por su enfoque en la experiencia humana, la historia, la cultura y la crítica de la metafísica tradicional.
- Fenomenología: Busca describir la experiencia tal como se presenta a la conciencia, sin prejuicios ni suposiciones.
- Existencialismo: Enfatiza la existencia individual, la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de sentido en un mundo sin un propósito inherente.
- Postestructuralismo y Postmodernismo: Cuestionan las grandes narrativas, las estructuras universales y la idea de una verdad absoluta, destacando la fragmentación, la multiplicidad de significados y el poder en el discurso.
- Escuela de Frankfurt (Teoría Crítica): Analiza las estructuras de poder y dominación en la sociedad, con un enfoque en la crítica de la cultura y la ideología.
- Herméneutica: Se centra en la teoría de la interpretación, especialmente de textos y fenómenos culturales.
Autores principales del siglo XX:
A continuación, se presentan algunos de los filósofos más influyentes, agrupados por su afiliación a las corrientes principales, aunque muchos de ellos tuvieron un impacto transversal y no se limitaron a una única corriente:
Filosofía Analítica:
- Bertrand Russell (1872-1970): Uno de los fundadores de la filosofía analítica y la lógica matemática moderna. Contribuyó significativamente a la teoría del conocimiento, la metafísica, la ética y la filosofía política.
- Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Su obra temprana («Tractatus Logico-Philosophicus») influyó en el positivismo lógico, mientras que su obra tardía («Investigaciones Filosóficas») dio origen a la filosofía del lenguaje ordinario, centrándose en el uso del lenguaje en diferentes «juegos de lenguaje».
- Gottlob Frege (1848-1925): Aunque su obra se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX, es considerado el padre de la lógica moderna y un precursor fundamental de la filosofía analítica.
- George Edward Moore (1873-1958): Defensor del sentido común y crítico del idealismo, influyente en los inicios de la filosofía analítica.
- Karl Popper (1902-1992): Filósofo de la ciencia conocido por su concepto de «falsabilidad» como criterio de demarcación entre la ciencia y la no-ciencia.
- Willard Van Orman Quine (1908-2000): Destacó por sus contribuciones a la lógica, la filosofía del lenguaje y la epistemología.
- John Rawls (1921-2002): Filósofo político conocido por su teoría de la justicia como equidad, presentada en su obra «Teoría de la Justicia».
Filosofía Continental:
- Edmund Husserl (1859-1938): Fundador de la fenomenología, que buscaba establecer la filosofía como una ciencia rigurosa a través de la descripción de la experiencia consciente.
- Martin Heidegger (1889-1976): Figura central de la fenomenología y el existencialismo, su obra «Ser y Tiempo» exploró la cuestión del «sentido del ser» y la existencia humana (Dasein).
- Jean-Paul Sartre (1905-1980): Uno de los principales exponentes del existencialismo ateo, conocido por su frase «la existencia precede a la esencia». Su obra principal es «El ser y la nada».
- Simone de Beauvoir (1908-1986): Filósofa existencialista y feminista, su obra «El segundo sexo» es un texto fundamental del feminismo contemporáneo.
- Maurice Merleau-Ponty (1908-1961): Filósofo fenomenólogo que se centró en la primacía del cuerpo y la percepción en la experiencia humana.
- Albert Camus (1913-1960): Aunque se consideraba más un moralista que un filósofo, su obra abordó temas existencialistas como el absurdo de la existencia.
- Michel Foucault (1926-1984): Filósofo postestructuralista que analizó las relaciones entre poder, conocimiento y discurso en instituciones sociales (cárceles, manicomios, etc.).
- Jacques Derrida (1930-2004): Figura clave del postestructuralismo y la deconstrucción, un método de análisis textual que busca desvelar las contradicciones y jerarquías implícitas en el lenguaje.
- Jürgen Habermas (1929-actualidad): Miembro de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, desarrolló la teoría de la acción comunicativa y la ética del discurso.
- Gilles Deleuze (1925-1995): Filósofo postmoderno que exploró conceptos como el deseo, la multiplicidad y el rizoma, a menudo en colaboración con Félix Guattari.
- Hans-Georg Gadamer (1900-2002): Filósofo hermenéutico que desarrolló la idea de la «fusión de horizontes» en la comprensión.