Los directores de centros dimitidos en Asturias piden que se escuchen sus reivindicaciones "justas"

Los directores de los centros educativos públicos de Asturias que han dimitido de sus cargos han explicado que su renuncia está motivada por el bloqueo de las negociaciones entre el Gobierno y los sindicatos y los "pobres avances" conseguidos fruto de esas conversaciones y no por una "cuestión económica", y han pedido que se escuche su "voz" que reclama reivindicaciones "justas" como una mayor dotación de recursos.
Redacción / EfeLunes, 9 de junio de 2025
0

Imagen de la manifestación del domingo en defensa de la enseñanza pública. © ANPE Asturias

Una representación de los ochenta y cinco equipos directivos que han dejado sus cargos han ofrecido este domingo una rueda de prensa en el IES La Ería de Oviedo, donde se han concentrado cientos de docentes como muestra de apoyo a sus demandas. Al grito de ‘Ni un paso atrás’, los directores dimisionarios han asegurado que su decisión, tomada «con dolor, lágrimas y frustración», no está motivada por una «cuestión económica», sino para evidenciar la necesidad de «dar dignidad y calidad a la educación pública».

Han explicado que no reclaman «privilegios, sino justicia educativa» al tiempo que han pedido a la administración asturiana que adopte decisiones «valientes, comprometidas y realistas» de manera inmediata, «no a tres años vista». «Queremos que se escuche nuestra voz, que está más unida que nunca. Queremos condiciones dignas para los alumnos, los profesores y los directivos», han subrayado las jefaturas de los centros públicos, que han demandado, entre otras cuestiones, la creación de un decreto de equidad para la atención a la diversidad en las aulas, la equiparación salarial con el resto de comunidades y una mayor dotación de recursos humanos. Han solicitado, además, un modelo más ágil para las sustituciones tras sostener que la situación de interinidad de este colectivo genera «incertidumbre» en los centros educativos.

Las jefaturas han lamentado que los sindicatos y el Ejecutivo no hayan tenido «en consideración» las demandas que los directores pusieron en su día sobre la mesa en una negociación que se ha roto de manera «inadmisible».

El Gobierno del Principado y los sindicatos docentes convocantes de la huelga indefinida en la educación pública se volverán a reunir el lunes para retomar el diálogo y tratar de desbloquear la negociación.

Miles de docentes se movilizan en Oviedo antes de retomar la negociación con el Principado

Miles de docentes asturianos se han movilizado este domingo en Oviedo para reclamar al Gobierno del Principado que adopte mejoras laborales y salariales, un día antes de que se retomen las negociaciones entre el Ejecutivo y los sindicatos convocantes de la huelga indefinida en la enseñanza pública para tratar de desbloquear el conflicto. Unas 15.000 personas, según la Policía Nacional, han protagonizado una protesta multitudinaria que ha partido de la Consejería de Educación y ha recorrido algunas calles del centro de la capital del Principado al grito de «Ni un paso atrás» y «Barbón, escucha, la escuela está en la lucha».

Han exigido al Gobierno del Principado una equiparación salarial con el resto de comunidades, la reducción de ratios en todas las etapas educativas, la aplicación efectiva de la reducción horaria para mayores de 55 años, un nuevo acuerdo de plantillas, la desburocratización «urgente» del trabajo y el reconocimiento del tiempo de coordinación, tutoría y tareas pedagógicas.

En un manifiesto conjunto, los profesores han criticado que la actitud «autoritaria, negacionista y profundamente irrespetuosa» de la Consejería de Educación ha llegado «a límites absolutamente insoportables» y han asegurado que están «hartos de ser ignorados, maltratados y precarizados». Asimismo, han sostenido que la administración regional «miente descaradamente al afirmar que los docentes asturianos están muy bien remunerados, cuando los datos demuestran que somos los peor pagados del país».

El Ejecutivo ha citado a los representantes de ANPE, CCOO, UGT, Suatea y CSIF hoy, a las 10:30 horas, a un nuevo encuentro tras la ruptura de las negociaciones el jueves por la negativa del Gobierno a mejorar su primera propuesta salarial, que contempla una subida de 105 euros mensuales para todos los docentes y de 170 para aquellos con menos de seis años de servicio y que estas organizaciones ven insuficiente. Los sindicatos, que a partir de mañana han anunciado una «radicalización de las movilizaciones», mantienen la huelga indefinida en todas las etapas educativas no universitarias.

El Principado dice que sus propuestas suponen un "esfuerzo presupuestario muy importante"

El Gobierno del Principado, por su parte, ha destacado este domingo que las propuestas presentadas a los sindicatos educativos suponen un «esfuerzo presupuestario muy importante» y se enmarcan en un «gran pacto que tiene que ser compatible con garantizar la sostenibilidad del Estado de bienestar». El portavoz del Ejecutivo asturiano, Guillermo Peláez, ha dicho que las medidas planteadas a las organizaciones sindicales deben enmarcarse en esa «sostenibilidad presupuestaria». «Ese es el marco en el que nos tenemos que mover. Tenemos que ser responsables todos para que sea compatible y garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar», ha añadido.

Peláez, responsable de liderar las negociaciones junto a la vicepresidenta, Gimena Llamedo ha asegurado que las propuestas están «calendarizadas», y en el caso de la incorporación de los 300 profesionales de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje se sumarán 120 para el próximo curso, otros 100 en el siguiente y otros 80 en el 2027-28. El portavoz del gobierno ha destacado las mejoras salariales planteadas, que pasan por ofrecer 105 euros como subida general para toda la plantilla en el complemento específico y 65 euros adicionales y un complemento transitorio para quienes tienen una antigüedad inferior a seis años, que verían aumentado su salario en un total de 170 euros al mes.

Peláez ha insistido en que la medida equipara a los docentes con menos de seis años de antigüedad a la media española, a los de más seis años «en los tramos altos» y los que cuentan con más de doce años lideran las retribuciones del país. Y ha dicho que el Gobierno mantiene la mano tendida al diálogo con los sindicatos convocantes de la huelga indefinida para «buscar una solución» con el objetivo de mejorar la educación pública. En este sentido, ha comentado que el Ejecutivo «seguirá haciendo propuestas para desbloquear esta situación».

El portavoz ha apuntado que la aprobación en la Junta General de un crédito extraordinario, como han planteado el PP, para atender las reivindicaciones docentes «técnicamente no es la figura para tratar una mejora estructural del sistema educativo». En este punto, ha confiado en que el PP respalde el próximo presupuesto regional que incluirá las medidas planteadas por el Ejecutivo.

0
Comentarios