Situaciones de aprendizaje para abordar la Geografía de España
Al implementar estas situaciones de aprendizaje, se fomenta que los estudiantes no solo adquieran conocimientos sobre la geografía de España, sino que también desarrollen habilidades de investigación, análisis crítico, resolución de problemas, comunicación y trabajo en equipo. © ADOBE STOCK
Descripción: Los estudiantes, individualmente o en grupos pequeños, eligen una Comunidad Autónoma de España y realizan un proyecto de investigación exhaustivo.
Actividades:
-
- Recopilación de información: Investigar sobre su relieve (sistemas montañosos, llanuras, costas), hidrografía (ríos, lagos), clima (tipos climáticos predominantes), biodiversidad (parques naturales, especies representativas), demografía (población, capitales, ciudades importantes) y actividades económicas principales (agricultura, industria, turismo).
- Creación de materiales: Elaborar presentaciones multimedia, murales interactivos, maquetas de relieve, folletos turísticos, vídeos documentales cortos, blogs de viaje o incluso un «cuaderno de campo» de la comunidad.
- Exposición y debate: Presentar sus hallazgos al resto de la clase, respondiendo preguntas y generando un debate sobre las particularidades geográficas y sus implicaciones.
Recursos: Mapas físicos y políticos de España, atlas geográficos, recursos digitales (INE, IGN, webs de turismo autonómicas), libros de texto.
Producto final: Presentación multimedia, mural o maqueta interactiva.
Descripción: Los estudiantes investigan y analizan problemas geográficos y medioambientales específicos que afectan a diferentes zonas de España.
Actividades:
-
- Identificación del problema: Elegir un problema (ej. sequía en el sureste, despoblación rural en el interior, erosión costera, contaminación en áreas urbanas, impacto del turismo masivo).
- Investigación de causas y consecuencias: Analizar las causas geográficas y humanas del problema y sus impactos en la población, la economía y el medio ambiente.
- Propuesta de soluciones: Buscar y proponer posibles soluciones o medidas de mitigación, basándose en principios de sostenibilidad y geografía.
- Elaboración de informes o campañas de concienciación: Crear un informe detallado, un podcast, una infografía, un vídeo corto o una campaña en redes sociales para concienciar sobre el problema.
Recursos: Noticias de actualidad, informes medioambientales, datos estadísticos, mapas temáticos sobre riesgos naturales o contaminación, entrevistas a expertos (reales o simuladas).
Producto final: Informe de investigación, campaña de concienciación.
Descripción: Diseñar rutas virtuales o reales (si es posible a nivel local) que permitan explorar las características geográficas de una zona concreta de España.
Actividades:
-
- Selección de la ruta: Elegir una zona geográfica (ej. una ruta por los Picos de Europa, el Valle del Guadalquivir, las Islas Canarias, la costa Brava).
- Identificación de hitos geográficos: Marcar en un mapa los puntos clave (montañas, ríos, cabos, ciudades, parques naturales, etc.) y describir sus características geográficas.
- Creación de itinerarios: Planificar un itinerario detallado, incluyendo paradas con explicaciones sobre el relieve, el clima, la vegetación, la actividad económica o la importancia histórica-geográfica de cada punto.
- Uso de herramientas digitales: Utilizar Google Maps/Earth para crear la ruta virtual, añadir fotos, vídeos y descripciones en cada punto de interés.
- Guía de viaje: Elaborar una guía de viaje interactiva o un «diario de ruta» con las observaciones geográficas.
Recursos: Google Maps/Earth, fotografías de paisajes, vídeos documentales, datos geográficos de las zonas elegidas, aplicaciones de realidad aumentada (si disponibles).
Producto final: Ruta virtual interactiva o guía de viaje digital/impresa.
Descripción: Los estudiantes asumen el rol de un equipo de planificación urbana o territorial que debe tomar decisiones sobre la ubicación de infraestructuras o el uso del suelo, considerando factores geográficos.
Actividades:
-
- Presentación de un caso: Plantear un escenario (ej. dónde ubicar un nuevo aeropuerto, una central eólica, un polígono industrial o una zona residencial en una provincia española).
- Análisis geográfico del territorio: Estudiar mapas topográficos, climáticos, hidrológicos, de riesgos naturales, de usos del suelo y demográficos de la zona.
- Debate y argumentación: Discutir los pros y los contras de diferentes ubicaciones desde una perspectiva geográfica (impacto ambiental, acceso a recursos, riesgos, cercanía a núcleos de población).
- Presentación de la propuesta: Justificar la decisión tomada ante un «ayuntamiento» o «comisión» (profesor y compañeros), explicando cómo se han considerado los factores geográficos.
Recursos: Mapas temáticos específicos (IGN, cartografía ambiental), datos socioeconómicos, estudios de impacto ambiental (ejemplos), ejemplos de planes de ordenación territorial.
Producto final: Informe con la propuesta justificada y presentación oral.
Descripción: Un proyecto a largo plazo donde los estudiantes contribuyen a la creación de un atlas digital o físico sobre la geografía de España.
Actividades:
-
- División de temas: Asignar a diferentes grupos temas específicos (ej. «mapa de climas de España», «ríos y cuencas hidrográficas», «relieve peninsular e insular», «distribución de la población», «áreas protegidas»).
- Elaboración de mapas temáticos: Diseñar y crear mapas utilizando herramientas digitales (GIS sencillos, programas de edición de imágenes) o de forma manual, incorporando leyendas y simbología adecuada.
- Inclusión de datos y gráficos: Añadir información relevante en forma de gráficos, tablas y textos explicativos junto a cada mapa.
- Montaje del atlas: Organizar todo el material de forma coherente en un sitio web, una wiki, un documento interactivo o un libro físico.
Recursos: Programas de diseño gráfico, herramientas online para creación de mapas, bases de datos geográficos, recursos visuales.
Producto final: Atlas interactivo digital o físico.