Culminada la equiparación salarial para casi 17.000 docentes de la red concertada

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el cuarto incremento retributivo para el próximo curso 2025-26 para ejecutar al completo el acuerdo de equiparación salarial de la educación concertada con la pública que beneficia a casi 17.000 docentes.
EfeJueves, 3 de julio de 2025
0

La consejera de Desarrollo Educativo, María del Carmen Castillo, durante su visita al IES Santo Reino en Torredonjimeno (Jaén), uno de los centros que participa en el Programa de Refuerzo Estival.

De esta manera, la Junta de Andalucía finaliza este proceso de equiparación salarial, que tiene como principal finalidad la homologación de los salarios de los casi 17.000 docentes de la enseñanza concertada con el profesorado de la enseñanza pública de Andalucía.

El acuerdo se firmó en abril de 2022 entre la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y las organizaciones patronales, de titulares y sindicales de la enseñanza privada concertada (ECA, CECE, ACES, SAFA, FSIE, USO, UGT y CCOO). Esta medida ha supuesto una inversión de 47,4 millones de euros y con ella la Junta de Andalucía también pretende contribuir al reconocimiento de la labor desarrollada por el profesorado de los centros concertados durante el periodo en el que el sistema educativo andaluz ha estado afectado por la pandemia provocada por el covid-19, así como favorecer la mejora continua del ejercicio profesional docente.

Para el curso 2025-26 está prevista una subida de 14,50 euros mensuales en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 16,50 euros en las de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

La mejora de indicadores educativos avala la mejora del sistema, según la consejera

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Carmen Castillo, ha confirmado que la mejora de algunos indicadores educativos, como el abandono escolar y los resultados en matemáticas y lengua, ponen de manifiesto los avances en la educación en Andalucía, aunque ha reconocido que hay margen de mejora. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha presentado un balance del curso escolar 2024-25, la consejera ha avanzado que a medio plazo Andalucía puede acercarse a la media nacional en algunos indicadores educativos en los que ya va mejorando, pero ha admitido que «va lenta porque los resultados no eran buenos de partida» y, además, es una región muy diversa.

Se ha mostrado satisfecha del balance del curso 2024-25, aunque ha reconocido que ha habido incidencias, si bien ha sostenido que la educación en Andalucía no tiene problemas estructurales aunque sí situaciones que hay que resolver». Ha defendido la labor de la escuela publica y ha compartido que hay reivindicaciones «necesarias y justas pero a veces arrinconan la labor tan importante que desarrolla», ha precisado la titular de Educación de la Junta de Andalucía, que ha ensalzado el esfuerzo del gobierno en inversión y en personal, con 6.000 profesionales más  a pesar de contar con 107.000 alumnos menos.

Avances en algunos indicadores educativos

Entre los indicadores educativos, ha reseñado que se ha reducido a la mitad la diferencia con la media europea en Abandono Escolar Temprano, pasando de casi doce puntos a seis, así como el aumento de la tasa de titulación en ESO en casi diez puntos entre los jóvenes de 20 a 24 años, y seis puntos entre los de 16 a 19 años. Asimismo, en el informe PISA, Andalucía ha reducido en seis puntos la distancia con la media OCDE en matemáticas, en ocho en lectura y en seis en ciencias, ha resaltado.

Los resultados de las pruebas al alumnado de cuarto de Primaria y segundo de la ESO muestran mejoras significativas, de forma que en Matemáticas los estudiantes de Primaria han subido medio punto, alcanzando un notable de media, y los de Secundaria han mejorado 0,80 puntos y logran el bien, y en Lengua y Literatura hay crecimiento de más de un punto en ambas etapas hasta un notable alto, mientras que el nivel en Lengua Extranjera se mantiene en bien en ambas etapas.

Refuerzo de la atención a la diversidad

Igualmente, ha informado del reciente acuerdo con CSIF, ANPE y UGT, que supone un refuerzo de las plantillas con la incorporación de más de 6.500 nuevos cupos, de los cuales 2.528 se sumarán en septiembre de 2025 como parte de un plan de choque orientado al refuerzo y a la atención educativa, y la bajada de ratio a 22 alumnos por aula en el Segundo Ciclo de Infantil, que comenzará a implantarse en el curso 2026-27 y se completará en el 2028-29. Otra de las iniciativas es la incorporación de docentes de refuerzo a partir del curso 2025-26 para mejorar los resultados educativos y la atención a la diversidad en Primaria y ESO en centros con ratios más elevadas, ha explicado.

Los alumnos con necesidades educativas especiales contarán como doble para el cálculo de la ratio y, además, se ha acordado el refuerzo de plantillas de especialistas en Educación Especial a partir del curso 2025-2026; medidas para reducir la carga burocrática del profesorado y la apertura, después de 25 años, de la convocatoria de Acceso a Cátedra en los cuerpos de Profesorado de Secundaria.

En cuanto a la atención a la diversidad, el sistema dispone de 13.600 profesionales especialistas, un 34 % más que hace seis cursos, y el 87% del alumnado con Necesidades Educativas Especiales está escolarizado en centros ordinarios mientras que el 13% se encuentra en centros específicos. Además, el programa de zonas de transformación social se ampliará a 1.066 centros, incorporando a más de 2.500 docentes de refuerzo el próximo curso.

Asimismo, ha destacado la consolidación en este curso de la Formación Profesional y ha señalado que la colaboración con el tejido empresarial es clave para el éxito de la FP andaluza, materializada en más de 85.500 convenios con 36.500 empresas.

0
Comentarios