Los centros integrados de FP piden autonomía y compromiso empresarial

Los centros demandan más capacidad para contratar personal especializado, gestionar recursos económicos y tomar decisiones organizativas con agilidad. Aseguran que la alta rotación en las plantillas dificulta la continuidad de los proyectos.
Redacción / EfeViernes, 4 de julio de 2025
0

Castilla y León, Navarra y el País Vasco son las comunidades con mayor proporción de Centros Integrados de Formación Profesional. En la imagen, inauguración del Centro Integrado de Formación Profesional SaFa en Valladolid, especializado en el ámbito de la Industria 4.0, en junio de 2023.

Los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) reclaman más autonomía y compromiso de las empresas para consolidarse como actores clave del nuevo modelo educativo que impulsa la Ley de Formación Profesional, según las conclusiones de un estudio de CaixaBank Dualiza. La ley, en su artículo 79, apuesta por la creación de CIFP y su consolidación como referentes de innovación, formación continua y orientación personalizada.

El informe titulado Los Centros Integrados de FP en España: evolución, situación actual y retos de futuro, que se ha presentado este jueves y ha sido elaborado por CaixaBank Dualiza junto al sociólogo Oriol Homs, se basa en encuestas a un tercio de los CIFP existentes, entrevistas a más de 50 de sus directores y diversas sesiones de trabajo con agentes del sector.

Los CIFP son instituciones educativas especializadas que ofrecen Formación Profesional «completa e integrada» y, en total, suponen un 6,9 % de los 4.608 centros de FP que hay en España.

Los CIFP suponen un 6,9% de los centros de FP que hay en España

El estudio destaca que estos centros son clave para impulsar la FP. Aún así, Homs ha apuntado que existen una serie de retos de futuro que hay que superar para «avanzar en el desarrollo y la generalización del modelo de CIFP», como la planificación territorial, la inversión en los establecimientos, la dualización de la FP o la autonomía de los centros, entre otros.

Formación dual

En este sentido, el informe indica que tres de cada cuatro centros consideran que las empresas de su entorno tienen poco o ningún conocimiento sobre las características de la formación dual intensiva, que combina el aprendizaje con la formación práctica, y ese mismo porcentaje opina que esas compañías están poco o nada dispuestas a colaborar en esta modalidad.

Además del vínculo con el tejido productivo, los CIFP identifican la necesidad de «una mayor autonomía» para avanzar en asuntos como la contratación de personal experto o el manejo presupuestario. Los centros demandan más capacidad para contratar personal especializado, gestionar recursos económicos y tomar decisiones organizativas con agilidad. Así mismo, proponen una transición hacia un modelo basado en la confianza y la evaluación por resultados.

Los centros demandan más capacidad para contratar personal especializado, gestionar recursos económicos y tomar decisiones organizativas con agilidad

Según el informe, muchos de los avances logrados por los centros más innovadores se han debido al empuje de sus equipos directivos, lo que, según ha mencionado Homs, lleva a incentivar esta figura, replantear su profesionalización y revisar los programas formativos específicos para este perfil.

La alta rotación del profesorado y la dificultad para consolidar plantillas estables es otro de los retos destacados, ya que esto dificulta la continuidad de proyectos formativos y la colaboración estable con las empresas.

Planificación territorial

El estudio también aborda la necesidad de una planificación territorial estratégica en ciudades medias o pequeñas, donde el análisis plantea dos opciones: mantener la FP dentro de los institutos de educación secundaria (IES) y que dependan de un CIFP con el que puedan compartir recursos técnicos y humanos, o crear nuevos centros de FP con más oferta formativa que responda a las necesidades locales y atraiga a más jóvenes.

Por otro lado, en áreas metropolitanas con alta concentración de población, la planificación se orienta hacia la especialización sectorial o la transversalidad, con centros grandes que se enfoquen en sectores específicos y colaboren con agentes económicos.

El informe también recuerda que los CIFP representan solo el 6,9 % del total de centros de FP en España, aunque señala que su número creció un 57,7 % entre 2022 y 2024, «un repunte que contrasta con el lento crecimiento de las dos décadas anteriores».

Sin embargo, indican que la distribución territorial es «muy desigual»: Navarra cuenta con un 56,4 % de centros integrados sobre el total, el País Vasco un 31 %, Castilla y León un 16,3 % y Cataluña un 8,2 %; mientras que otras comunidades registran cifras más bajas, como Extremadura (0,6 %), Andalucía (0,8 %) o Madrid (1,4 %).

¿Por qué son importantes los CIFP?

  • Actúan como motores de impulso de la FP en sus territorios
  • Participan en redes estatales y europeas de excelencia
  • Fomentan el aprendizaje de buenas prácticas
  • Impulsan la formación continua y la acreditación de competencias
  • Facilitan itinerarios académicos y laborales personalizados
0
Comentarios