Siena e INAV reúnen a organizaciones sociales y educativas para reforzar lazos

Representantes de diversas entidades comprometidas con la educación y la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, se reunieron en un desayuno en el que abordaron los desafíos actuales y nuevas formas de colaboración.
Diego Moreno-ArronesMiércoles, 2 de julio de 2025
0
Siena e INAV reúnen a organizaciones sociales y educativas para reforzar lazos
1 de 6

De izquierda a derecha, Mercedes Negueruela, Aureo Ruiz de Villa, Pedro Barahona, Mercedes Pérez Ortega, José María de Moya, Miriam Fernández y Juan Esperón.

De izquierda a derecha, Mercedes Negueruela, Aureo Ruiz de Villa, Pedro Barahona, Mercedes Pérez Ortega, José María de Moya, Miriam Fernández y Juan Esperón.
2 de 6

De izquierda a derecha, Mercedes Negueruela, Aureo Ruiz de Villa, Pedro Barahona, Mercedes Pérez Ortega, José María de Moya, Miriam Fernández y Juan Esperón.

De izquierda a derecha, José María de Moya, Mercedes Pérez Ortega, Miriam Fernández, Juan Esperón, Pedro Barahona y Mercedes Negueruela.
3 de 6

De izquierda a derecha, José María de Moya, Mercedes Pérez Ortega, Miriam Fernández, Juan Esperón, Pedro Barahona y Mercedes Negueruela.

Miriam Fernández y Juan Esperón.
4 de 6

Miriam Fernández y Juan Esperón.

Pedro Barahona, durante la reunión, sentado al lado de Aureo Ruiz de Villa.
5 de 6

Pedro Barahona, durante la reunión, sentado al lado de Aureo Ruiz de Villa.

Miriam Fernández, durante la reunión.
6 de 6

Miriam Fernández, durante la reunión.

En un ambiente de colaboración, el pasado 27 de junio, Áureo Ruiz de Villa, presidente de Siena Educación; José María de Moya, director de Siena Educación; y Mercedes Pérez Ortega, directora de INAV, se reunieron en un desayuno de trabajo con representantes de diversas entidades dedicadas a la formación y la integración de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

El encuentro contó con la participación de Mercedes Negueruela, representante de la Asociación Norte Joven; Pedro Barahona, director general de las Escuelas Familiares Agrarias (EFAS); Miriam Fernández Ibáñez, directora del departamento de Formación para el Empleo de la Fundación Secretariado Gitano; Juan Esperón, de la Fundación Esperanza y Alegría; Alejandro Matías, de la Fundación Champagnat; y Melo Torres, de la Fundación Don Bosco.

Durante el desayuno, los asistentes compartieron reflexiones sobre los desafíos actuales en el ámbito educativo y laboral, especialmente en lo que respecta a jóvenes en riesgo de exclusión.

El propósito principal del encuentro fue estrechar lazos entre las instituciones presentes y explorar vías de colaboración para potenciar su labor y apoyarse mutuamente en proyectos comunes que fomenten la inclusión, la formación y el acceso al empleo.

Acompañar y motivar al alumno

Mercedes Negueruela, directora general de Norte Joven, menciono una característica que llamó la atención de los participantes, la matrícula abierta. “Nosotros acogemos al alumno en cuanto hay una vacante y empieza a recibir formación desde el minuto uno».

Negueruela explicó que sus programas se apoyan en los itinerarios formativos individualizados, que combinan tres componentes: secundaria de adultos, formación para un oficio y desarrollo personal y social. Estos itinerarios son voluntarios, lo que implica trabajar con jóvenes que ya han abandonado el sistema educativo y necesitan motivación para reengancharse: “Hablamos con jóvenes que ya están fuera del sistema educativo y no hay obligatoriedad de estar en el sistema a los 16; con lo cual, todos tenemos claro que su participación es voluntaria”.

La clave de su enfoque, es el acompañamiento continuo. Así, tras las prácticas, los técnicos de empleo hacen seguimiento durante un año.

Del aula al medio rural

Pedro Barahona, director general de EFA Castilla-La Mancha y Madrid, habló modelo dual que desarrollan, donde colaboran con más de 1200 empresas y los alumnos pasan entre seis y siete meses de prácticas. Pero como punto clave, destacó “Nuestros alumnos tienen algo diferencial: saber comportarse, ser puntuales, tratar bien al cliente”.

Reivindicó además la importancia de atender el medio rural, donde “este año tenemos contabilizados alumnos de 130 y tantos pueblos distintos”. En algunas de sus escuelas la edad media de los turnos de tarde ronda los 36 años, lo que demuestra que también funcionan como vía de reconversión profesional para adultos.

Dificultades que viven los alumnos

Miriam Fernández, directora de programas en la Fundación Secretariado Gitano, expuso la dureza del contexto que enfrentan muchos jóvenes de su comunidad: «El 90% de la población gitana está en riesgo de pobreza, y solo el 17% tiene los estudios mínimos obligatorios” «Es una población muy joven, el 67% es menor de 30 años y a su vez, de estos jóvenes, más del 60% ni estudian ni trabajan»

Menciona que lo más importante es el seguimiento junto al alumno, pues la mayoría de ellos no se ven capaces o no tiene motivación por parte de las familias “Cuando nuestros jóvenes logran el graduado en Secundaria online, lo primero que piensan es: ‘yo pensaba que no podía’. Y pueden, pueden eso y mucho más”.

Uno de los puntos más importantes del programa fue la colaboración con las empresas para posibilitar la incorporación, pues aun existen prejuicios y estereotipos sobre la población gitana en la población en general.

La valoración de la motivación 

Juan Esperón, de la Fundación Esperanza y Alegría, compartió su experiencia al frente de un curso de jardinería en el barrio de El Pozo (Madrid). “Quien termina una formación no oficial de cuatro meses sin remuneración es porque quiere aprender, y eso lo valoran mucho las empresas”.

Esperón menciona la importancia que tienen estas prácticas para sus alumnos: “Las prácticas permiten ver que los alumnos están formados y motivados; muchas veces, las empresas piden que se queden”.

0
Comentarios