fbpx

El cáncer de las pseudociencias en educación

Autor: David Rabadà
Editorial: Dobleuve
Precio: 15 euros
134 páginas
Viernes, 7 de marzo de 2025
0

El cáncer de las pseudociencias se ha instaurado en nuestra enseñanza exterminando el ascensor social de la formación pública. Hoy, y más que nunca, vemos cómo la enseñanza ya no garantiza que los humildes puedan alcanzar estudios superiores. En ello ha surgido mucha literatura sobre educación que, o bien critica las pedagogías vigentes, o bien pregona soluciones milagrosas.

Quizás vaya siendo hora de simplemente explicar qué sirve realmente para que nuestros alumnos adquieran conocimientos reales y duraderos. Para ello hay quienes dicen que hay que invertir mucho en educación, pero ello no implica inmediatamente ni una mejor calidad educativa ni igualdad social permanente puesto que el problema no es sólo cuánto se invierte en educación, sino el tipo de educación en la que se invierte. Otros hablan de probar diferentes pedagogías, pero la mayoría de ellas ya han sido experimentadas sin demostrar mejoras universales.

Puede que a veces las ideas más sencillas devengan las más efectivas. Es decir, lo bueno, bonito y barato existe. Para ello hay que buscar entre los tratados científicos y en la experiencia de muchos profesores, todo ello para darse cuenta de que la enseñanza eficaz no se halla ni en los métodos pedagogistas ni en los modelos de organización escolar, sino en el método científico experimental y en las pruebas y errores didácticos antecedentes. De esta manera nos daremos cuenta de que la enseñanza con eficacia probada resulta muy distinta de la educación con demagogia aplicada.

David Rabadà Vives (Barcelona, 1967) es profesor y divulgador científico, se doctoró en Ciencias Geológicas en 1995 por la Universidad de Barcelona. Ha publicado multitud de artículos en prensa y revistas científicas. Ha recibido distintos premios como el Fundación Eduard Fontseré de ciencias (1996), la mención especial en el UPC de Ciencia-ficción (1999), el Albert Pérez Bastardas de periodismo científico (2003), el Premio de Natura Ciudad de Valls (1992 y 1995) y el Ciudad de Viladecans de narrativa (2005). Es autor de los libros Un Dios para los ignorantes (2000), Las Cinco caras de la tierra (2005), ¿Educar? Educamos todos (2007), ¿Quién fracasó con el fracaso escolar? (2008), Cristo, mito al desnudo (2015), Prejuicios y evolución humana (2020), coautor de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (2008) y en esta misma editorial autor de La Palma bonita. Un viaje por las cenizas (2022). Actualmente es profesor de Ciencias Geológicas, académico de la ACVC, redactor en Catalunya Vanguardista y responsable de comunicación de Profesores de Secundaria.

0
Comentarios