fbpx

La investigación abre el camino al espíritu crítico

La falta de tiempo aboca al profesorado a desarrollar métodos de enseñanza lejos de la investigación, el análisis y la crítica. No es mala idea detenerse un momento, coger la lupa de detective y seguir las pesquisas para llegar al fondo de las cosas.
Miércoles, 29 de noviembre de 2000
0

Autor: Pablo HUERGA MELCÓN
IES “Rosario de Acuña” (Gijón). Tel.: 985 39 74 60.

El catastrófico suceso producido en el entorno del Parque Natural de Doñana provocó en abril de 1998 que un grupo de alumnas de primero de Bachillerato del IES “Rosario de Acuña” (Huelva) se pusiera a trabajar en el caso. El vertido se produjo por la rotura de la balsa de aguas contaminadas que la empresa Bolidén-Apirsa había ido acumulando indiscriminadamente durante años.

La actividad de investigación del caso Doñana partió del seguimiento y estudio exhaustivo de las noticias de los diarios más importantes del país; siguió después con el recurso a las fuentes directas citadas por estos diarios y el contacto con las instituciones involucradas en el caso: CSIC, Ministerio de Medio Ambiente, Sociedad Española de Ornitología, partidos políticos, sindicatos, asociaciones ecologistas…

Siguiendo la pista

Esta experiencia educativa se desarrolló en seis pasos principalmente:
1. Labor de documentación. Lo primero que se tuvo en cuenta fue la información diaria en los periódicos de tirada nacional y regional. Las alumnas estudiaron los diarios y extrajeron de ellos la abundante información contenida.

En esta primera fase se pusieron en marcha tres procesos. Primeramente, se recopiló la información; a continuación, se contrastó el material analizando los distintos enfoques ofrecidos por las diferentes tendencias ideológicas de los diarios. Por último, se extrajeron los datos, documentos, informes, personajes relevantes, en fin, toda la información que iba a servir de base para la posterior estrategia de investigación.

2. Documentación exhaustiva. Búsqueda de las fuentes originales citadas por los diarios. Esta labor fue la más prolongada y difícil, pues las alumnas se enfrentaban a la ausencia total de crédito en las instituciones a las que se dirigían. Es importante señalar que quienes menos interés mostraron en ayudar a esta labor fueron precisamente los grupos ecologistas y, en segundo lugar, los sindicatos y algunos partidos políticos.
Superados estos obstáculos, se consiguió acumular una documentación que obra ya en poder de la biblioteca del centro y que consta de un conjunto de más de quinientas entradas distintas.

De Internet se extrajo gran parte de la información técnica relativa a la retirada de lodos, a los datos de investigación ofrecidos por el CSIC y otros informes citados en las fichas que se ofrecen a continuación, así como importante documentación relativa a la legislación comunitaria en materia de medio ambiente y de impactos agresivos.

3. Distribución de tareas de estudio de esta documentación. Cada alumna debería organizar una parte de este material, estudiarla y ofrecer un trabajo detallado referente a este tema. Las categorías de investigación fueron la Ecología, Biología, Química, Tecnología, Economía, Sociología, Geología, Política, Legislación, Historia y un apartado especial dedicado al estudio de la empresa y su institución en España.

4. Estudio concreto de la documentación y distribución del material en función de los temas tratados. Cada responsable debería profundizar en todos los aspectos tratados por él. Esto hizo que se acumularan, junto a la documentación temporal, estudios más profundos basados en libros publicados y documentos de revistas de investigación especializadas. El resultado se plasmó en un primer borrador de trabajo que fue presentado al grupo.

5. Puesta en común. Cada uno expuso los resultados de las investigaciones realizadas. De esta manera, se consiguió que toda la información fuera “socializada” y compartida para poder incluir referencias de unos trabajos a otros dándole al todo un sentido coherente.

6. Consecución definitiva de todos los trabajos. Se produjeron las fichas de trabajo con una breve reseña de la labor que realizó cada alumna.
Finalmente publicamos un número monográfico de la revista del IES “Rosario de Acuña” Horizontes lejanos sobre el caso Doñana y se elaboró una página web.

Caso cerrado

El proyecto consiguió los objetivos marcados, ya que el planteamiento no era tanto resolver el enigma de esta catástrofe como hacer más cercanas y familiares a los alumnos las destrezas y procedimientos de la investigación científica. Sobre todo se pretendió fomentar el compromiso y la responsabilidad cívica de los estudiantes en un ámbito, el de la ecología, que hoy por hoy se presenta como uno de los núcleos fundamentales de la preocupación filosófica, científica, sociológica, política y tecnológica. Como las mismas alumnas reconocieron, ya no ven sus asignaturas de la misma forma, ni encuentran su Educación tan abstracta y ajena a la vida como hasta ahora.

Dar en el blanco

El grupo se marcó una serie de objetivos:
–Fomento de la actitud investigadora. La investigación es un camino abierto para mostrar a los alumnos las posibilidades que tienen de llevar adelante sus proyectos.
–Profundización en el sistema de conceptos que envuelven los estudios de este tipo. Distinguir categorías de trabajo: social, científico, técnico, político, económico…
–Impulso de la responsabilidad de investigación con respecto al grupo, al tiempo que se desarrollan actitudes y hábitos basados en el rigor, la objetividad, la responsabilidad, la perseverancia y el compromiso.
–Maduración de la actitud crítica para contrastar los datos, ponerlos en común, ampliarlos y confirmarlos.
–Potenciación de las destrezas en el desarrollo de trabajos de investigación (técnicas de estudio, de escritura, de organización de la información…).
 

0
Comentarios