fbpx

La pérdida de un millón de pupitres, ¿una oportunidad de rediseñar el mapa escolar?

La pérdida de más de un millón de puestos escolares en una década por la caída demográfica propiciará un excedente de recursos públicos que las administraciones pueden usar en mantener el actual mapa escolar o, por contra, "hacerlo bien" y cerrar ahora escuelas para lograr un sistema "más eficiente y justo".
RedacciónJueves, 14 de septiembre de 2023
0

La Secundaria perderá un 25% de alumnado potencial en 2037: de los casi 2,1 millones de hoy a 1,6 en 2037, mientras la Primaria se situará en 2032 por debajo de los 2,4 millones, lejos de los tres millones de 2017.

Es una de las tesis del análisis Las escuelas se están quedando sin niños: una oportunidad para transformar el sistema educativo, que firman los investigadores Lucas Gortázar y Jorge Galindo, ambos del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol). El trabajo recuerda que entre 2013 (el máximo histórico) y 2023 España ha perdido 450.000 menores de 16 años y en 2037 la cifra habrá sobrepasado un millón de niños. En consecuencia el sistema educativo pasará de tener que absorber 7,5 millones a menos de 6,5 millones de estudiantes.

La caída demográfica variará por etapas: La Secundaria perderá un 25% de alumnado potencial en 2037: de los casi 2,1 millones de hoy a 1,6 en 2037, mientras la Primaria se situará en 2032 por debajo de los 2,4 millones, lejos de los tres millones de 2017. Por territorios, Zamora, León, Palencia y Jaén perderán más de un tercio del volumen de menores de 16 que tenían en 2013; otras perderán menos de un 10% (Madrid y Barcelona) e incluso algunas ganarán (Almería y Baleares).

Si, como parece probable, la inversión pública no baja y se mantiene en niveles actuales, el gasto por alumno va a crecer «sustancialmente», por lo que Gortázar y Galindo se preguntan en qué invertir ese excedente de recursos consecuencia del déficit de nacimientos. A su juicio, hay dos opciones: dejar las cosas como están o rediseñar la red escolar para aprovechar ese saldo positivo de manera estratégica.

¿Cerrar o no cerrar escuelas?

La opción de no hacer nada, manteniendo el mapa actual hasta que los recursos lo permitan, «implica no cambiar el número de aulas ni el de escuelas, preservando la red para proteger (en teoría) la cercanía a la escuela y a los pequeños municipios». Sin embargo, advierten, «lo hace al gigantesco coste de producir un sistema más ineficiente y menos equitativo y pospone decisiones, que a futuro tendrán que ser drásticas» en vez de hacerlo poco a poco.

«La decisión –subrayan– no es entre cerrar o no cerrar escuelas sino entre cerrar escuelas y líneas ahora y hacerlo bien o cerrarlas en 10 años y hacerlo mal». Por ello, proponen una reforma que implemente mecanismos de compensación suficientes, por ejemplo, con planes de transporte y comedor gratuitos para el alumnado que tenga que desplazarse más, en escuelas y líneas donde se han vuelto demasiado pequeñas.

Una vez emprendido el proceso de reestructuración será «posible redirigir los excedentes allá donde puedan producir un impacto más justo y productivo». Entre las áreas de inversión que plantean figuran: bajar la ratio alumno-profesor y el tamaño de las aulas más presionadas; ampliar el refuerzo escolar y el tiempo en la escuela; mejorar las condiciones de los docentes; seguir expandiendo infantil (0-3) y la FP, y aplicar políticas más eficaces contra la segregación.

En su opinión, el excedente de recursos por la caída demográfica es “la gran oportunidad” para mejorar la financiación de las escuelas en la próxima década. «Tanto en el escenario optimista como en el pesimista respecto a la financiación educativa, no habrá un crecimiento del gasto público significativo a 5 o 10 años, y es más probable que el presupuesto crezca lentamente al ritmo de la economía o incluso por debajo».

En el análisis insisten en que toda política pública y todo uso de los recursos implica una elección. «Mantener el mapa escolar actual implica priorizar a los alumnos en centros pequeños en detrimento de los centros grandes y a los alumnos y comunidades de zonas rurales en detrimento de las zonas urbanas». Se mantiene así una red que «llega a más lugares y, por tanto, se mantiene el criterio de cercanía para un mayor número de alumnos; a la vez, se sostiene la única escuela de muchos municipios, lo que lógicamente es un pulmón de actividad social y económica clave para la supervivencia de muchos de ellos».

A cambio, «se deja de invertir el excedente de recursos tanto cuantitativa –más tiempo de dedicación por alumno– como cualitativamente -nuevas formas de organización- allí donde hay más alumnos y se sigue invirtiendo en una red más ineficiente, con muchos centros muy pequeños». Es una estrategia, además, «con fecha de caducidad: en última instancia, el proceso de declive demográfico acaba llegando, y muchas aulas terminan por vaciarse».

Las aulas se vacían más en el noroeste y en el interior de la mitad sur

El tercio noroeste peninsular y el interior de la mitad sur concentran las mayores caídas de población escolar registradas en los últimos diez años y proyectadas para los catorce siguientes, en una tendencia de la que solo se salvan un puñado de provincias. Es el mapa que dibuja el análisis de EsadeEcPol. El trabajo recuerda que entre 2013 (el máximo histórico) y 2023 España ha perdido 450.000 menores de 16 años y pronostica que para 2037 la cifra habrá sobrepasado el millón de niños y niñas.

Dice este estudio que las «profundas desigualdades» de la demografía española, también en materia educativa, se dan no solo entre comunidades sino también entre provincias y municipios e incluso dentro de cada uno de los territorios, aunque «la tónica es siempre la misma: en las zonas rurales el declive demográfico es muy superior al de las zonas urbanas». Para aproximar esta realidad han comparado la caída de población de 0 a 15 años por provincias desde el pico demográfico máximo en España, que se produjo en 2013, hasta 2037, año en el que se detienen las proyecciones del INE y que además coincide aproximadamente con el recambio de una cohorte entera de esa franja de edad desde el momento actual (14 años desde septiembre de 2023).

Las cifras obtenidas revelan que las caídas más pronunciadas se concentran en Castilla y León y otras provincias del norte y del interior sur, en contraste con otras que aglutinan municipios de tamaño medio, que presentan un escenario de mantenimiento, y algunas que ofrecen repuntes positivos. Y la conclusión es clara: «si España ya tiene una demanda educativa notablemente polarizada, cada vez lo estará más: unos pocos puntos (núcleos densamente poblados con perspectivas demográficas menos negativas) concentrando demanda abundante; acompañados de otros muchos puntos con demanda escasa, pero sobre todo dispersa, y en franco declive demográfico».

0