fbpx

Together 4 Integration: ¿Qué es ser migrante hoy? ¿Qué trabas conlleva? ¿Saben a quién recurrir?

Representantes de distintas organizaciones participan en el primer 'focus group' online coordinado por Siena Educación en el seno del proyecto europeo Together 4 Integration.
RedacciónMartes, 6 de febrero de 2024
0

® ADOBE STOCK

El primer focus group online, coordinado por Siena Educación en el marco del proyecto Erasmus+ Together 4 integration, tiene lugar el pasado 22 de enero, después de que el proyecto arrancara el 22 de noviembre en Madrid con la firma del acuerdo de colaboración entre las fundaciones Siena Educación –editora del periódico MAGISTERIO–; Albihar; Pontes, de Polonia y Sursum de Eslovenia.

Con el objetivo de mejorar la inclusión, promoviendo la igualdad y la no discriminación, poniendo en foco en la acogida e integración de los refugiados y migrantes, el primer focus group sirve como toma de contacto con personas que trabajan en distintas organizaciones en España que trabajan con migrantes.

Se trata de realizar una primera evaluación educativa de la labor por delante para lograr una plena integración de las personas migrantes en distintos terrenos, como el laboral, el formativo, el psicológico o el legal.

Distintas personas participan en este primer focus group. Entre ellas, Guiomar Montejo, de YMCA; Alejandro Fernández de las Peñas, de Pueblos Unidos; Fernando Arias, de Cáritas; Maika Herrero y Néstor Villa, de La Rueca, Inma Jorge, Itziar Menéndez, Sara Santander y Dianet Montero Velásquez, de Fundación Senara; Alicia Pareja, de Cooperación Internacional; Carlos Fernández Arteaga, de CESAL, Paula Sánchez, de Acción contra el hambre, y Diana Paredes, del despacho Madrid Legal.

A lo largo del focus group se abordan, por ejemplo, las trabas legales, los requisitos imprescindibles para cualquier trámite (estudios=tarjeta, residencia=tarjeta, título=homologación) pero también las trabas idiomáticas, y cómo, para muchos latinos, aunque se hable el mismo idioma, existe una barrera lingüística, al parecer de Diana Paredes.

Diana Paredes: "

Para muchos latinos, aunque se hable el mismo idioma, existe una barrera lingüística

"

Abogada de turno de oficio en fronteras, Paredes atiende a población de Marruecos, Colombia, Honduras, Perú, Venezuela, México… en muchos casos con un alto nivel de angustia. Critica la discrecionalidad, considera que debería haber un criterio común, porque, según a quién llegue un expediente, se puede resolver en un sentido u otro (con casos de expedientes impolutos que no pasan y expedientes sin pasaportes que sí lo hacen).

En el caso de Marruecos, explica que a la dificultad por el idioma se suma “otra forma de ver las cosas”. En el caso de Venezuela habla de “países que no ayudan”.

Desde distintas organizaciones, como Fundación Senara, coinciden con Paredes en que cada vez se aprecia una mayor llegada de población venezolana, mayoritaria junto con la población marroquí, y, en menor medida, hondureña, peruana, colombiana, paquistaní o india. Se explica también que la población venezolana de la primera y de la segunda oleada difieren bastante.

La documentación es la garantía para acceder a cualquier derecho, y su ausencia (o las dificultades de homologación), supone un obstáculo para acceder a formación o empleo. Muchos migrantes desisten en el proceso de homologación simplemente por la lentitud de la administración. Todos coinciden en que faltan redes de apoyo para poder emplearse de forma completa.

Muchos migrantes desisten en el proceso de homologación simplemente por la lentitud de la administración

Las organizaciones presentes atienden distintos perfiles. Desde YMCA explican que trabajan con jóvenes de segunda generación. Ellos no son los migrantes, ellos ya han nacido en España o llevan aquí desde bien pequeños, los migrantes son sus padres. Les ayudan a insertarse a través de programas de garantía juvenil.

Fernando Arias, de Cáritas, afirma que se encuentran con “situaciones dantescas”, gente muy joven con cargas familiares gordas. Un problema que ven es la falta de formación. Económicamente son dependientes, y tienen que recurrir al voluntariado. En cuanto llegan al nuevo país se dan contra un muro enorme, con que no tienen redes de amigos ni redes sociales.

Desde Cáritas se vuelcan en encontrar formaciones para introducir a los migrantes, pero la mayoría de las formaciones les van a conducir a trabajos muy precarios. Explica Arias que para poder apoyar un proceso formativo debes tener expectativas de trabajo, y que es complicado que puedan encontrar trabajo cuando primero tienen que arreglar su vida. Y que no hay fondos para apoyar a la gente que no tiene papeles, que tiene que entrar a trabajar desde el fango, porque no tienen ningún tipo de titulación. “Es triste bajar las expectativas de esos migrantes al nivel del suelo y ponerlos en la realidad, eso les pesa sobre sus espaldas y hace que se vaya viniendo abajo su autoestima».

Añade que se encuentran también con migrantes con unos hábitos de estudio y de trabajo muy grandes, con la Secundaria terminada y ganas de estudiar y formarse.

Con respecto al trabajo, explica Inma Jorge, de Fundación Senara, que la Administración no trabaja con migrantes sin permiso de trabajo. Ellos derivan mucho a Cáritas, y a Accem…

Desde Senara comentan que, en su caso, muchas alumnas que reciben son ya adultas y tienen cargas familiares. De esta forma, las cargas administrativas se suman a las cargas y situaciones límite que soportan (vivir en una habitación pequeña con un adolescente, por ejemplo). Además, no saben dónde tienen que acudir ni los recursos que existen para poder cambiar esa situación.

Alicia Pareja, de Cooperación Internacional, habla del precio de formarse: Si empiezan a estudiar dejarán de apoyar económicamente a su familia en su país, les «traicionarán» un poco… Por eso, aunque algunos empiezan muchos lo acaban dejando.

Vivienda, formación, empleo

Según Alejandro de las Peñas, de Pueblos Unidos, el de la vivienda, el no saber a dónde ir, es uno de los mayores problemas. Desde Pueblos Unidos en vez del término “integración” prefieren hablar de autonomía: que consigan sus papeles, su trabajo, su tarjeta sanitaria, escolarizar a sus hijos… Por orden de prioridades, lo primero es encontrar un lugar donde dormir; lo segundo, tener qué comer; lo tercero, la escolarización (si tienen niños). Ahí entran los trámites administrativos, tener los papeles. Lograr la documentación, la tarjeta sanitaria…

Se insiste desde CESAL en la lenta gestión de la Administración. Un problema muy grande para cualquiera de nosotros todavía se agrava más para ellos.

'Youth workers': ¿qué han de tener?

Sobre cómo tienen que ser los profesionales que atienden a personas migrantes, Alejandro Fernández de las Peñas, de Pueblos Unidos, habla de gente madura, con ganas y constante. Desde Pueblos Unidos hacen formación y seguimiento a los voluntarios para comprobar su buen hacer.

Añade Guiomar Montejo, de YMCA, que deberían tener una visión antirracista, quitarse la visión europeísta. Explica que es muy frustrante para los migrantes de fuera de Europa amoldarse. También han tenido un plan de sensibilización en las empresas, para que conozcan las necesidades de los migrantes, ya que son parte activa en todo el proceso de integración de los jóvenes migrantes.

Sara Santander, del Programa Incorpora, explica que van a iniciar unas formaciones para evitar la racialización en el trabajo, mejorando para ello la inteligencia cultural.

Por su parte, Fernando Arias, de Cáritas cree que los profesionales que trabajen con personas migrantes deben tener conocimientos de la práctica administrativa y saber dar buenos consejos y orientaciones. Si se dan mal pueden tener consecuencias fatales y nefastas para el migrante.

0
Comentarios