fbpx

La consulta sobre la lengua de enseñanza en la Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana se ha realizado una votación telemática, entre el 25 de febrero y el 4 de marzo, para elegir la lengua base, es decir la lengua que los padres prefieren que se utilice de forma prioritaria en la enseñanza de sus hijos. La votación se refiere a las etapas de Infantil, Primaria y ESO. El próximo mes de mayo los padres de alumnos de 4º de ESO podrán volver a votar para decidir qué lengua base prefieren para el Bachillerato el próximo año académico.
Antonio JimenoLunes, 10 de marzo de 2025
0

El presidente valenciano Carlos Mazón, durante la presentación de la consulta.

No se trataba de elegir entre una enseñanza toda ella en castellano o toda ella en valenciano, sino de elegir entre dos modelos en los que el porcentaje de la lengua base elegida, sea el castellano sea el valenciano, es muy alto al principio, es decir en la etapa Infantil, y luego va disminuyendo progresivamente hasta el 4º de ESO.

Esta consulta ha demostrado que la Comunidad Valenciana es una Comunidad bilingüe. Aceptar esta realidad por parte de su gobierno autonómico permitirá que una gran parte de su alumnado sea instruido en su lengua materna, que es la mejor manera de que los alumnos aprendan. A causa de ello es esperable que en los próximos años mejoren sus rendimientos académicos.

En otras comunidades bilingües debería hacerse lo mismo, dados sus bajos resultados en las pruebas internacionales. Por ejemplo, Cataluña en comprensión lectora en las últimas pruebas PIRLS, las de 2021, unas pruebas que se pasan en 4º de Primaria, quedó en el último lugar entre las diecisiete comunidades autónomas, y en las últimas pruebas PISA, las de 2023, fue la comunidad autónoma que más puntos perdió. Es evidente que no utilizar la lengua materna, sobre todo en los primeros años de escolarización, está detrás de este enorme fracaso y que no se mejorará mientras se mantenga el monolingüismo obligatorio en catalán para todos y desde el primer año.

La consulta realizada deriva de la “Ley de la libertad educativa” promovida por el PP valenciano y por VOX. Esta ley ha sustituido la “Ley del plurilingüismo” que había sido promovida por el PSPV y Compromís. Una ley en la que el uso del castellano no se utilizaba, en la práctica, para las materias principales y que no llegaba a ocupar ni el 25% de las horas.

Durante estas últimas semanas ha habido campañas a favor y en contra de realizar dicha votación. Los principales argumentos en su contra han sido que elegir castellano era perjudicial para el alumnado ya que iría a aulas con un porcentaje más elevado de alumnos con un ritmo más lento de aprendizaje como son los inmigrantes, que favorecía los enfrentamientos entre los padres y que generaría que muchos alumnos perderían a sus amigos, si estos eran separados en función de su lengua base.

Pese a los argumentos anteriores han votado un 58,61% de las familias. Es una participación muy alta si se compara con las votaciones para elegir los representantes de los padres en los Consejos escolares, en las que solo vota un 12% de las familias.

En cuanto a la lengua base preferida en toda la Comunidad Valenciana el resultado ha sido un empate (el valenciano lo ha elegido el 50,53% y el castellano el 49,47%). Los resultados por provincias han sido muy diferentes: en Alicante el castellano ha sido elegido por un 65,89% de las famílias, en Valencia el valenciano ha sido elegido por un 50,53%, mientras que en Castellón el valenciano ha sido elegido por un 70,5%. Aunque la prensa ha dado mucha relevancia a estos datos, en realidad no lo tienen porque no se trataba de saber que lengua ganaba y que lengua perdía, sino de saber qué ha de hacer cada centro para favorecer el aprendizaje de sus alumnos.

En la Comunidad Valenciana lo que está previsto es que en la zona de predominio lingüístico valenciano, en Infantil la lengua base ocupe el 65% de las horas, la lengua no base ocupe el 25% y el inglés el 10%. En 1º y 2º de Primaria estos porcentajes serán 60%, 25% y 15%, y en 3º, 4º, 5º, 6º de Primaria y ESO serán 52,5%, 32,5% y 15%. Hay una variante en la que el inglés ocupa un 25% a expensas de las dos lenguas cooficiales. Como se observa, al final de la enseñanza obligatoria, la diferencia de horas entre las dos lenguas cooficiales no supera el 20% (52,5% – 32,5% = 20%).  El objetivo es garantizar un dominio de las dos lenguas cooficiales, el castellano y el valenciano al finalizar la etapa obligatoria. Evidentemente en la lengua materna o lengua base este dominio será mayor.

En la zona de predominio lingüístico castellano, en Infantil el castellano ocupará el 80% de las horas, el valenciano ocupará el 10% y el inglés el 10%. En Primaria estos porcentajes serán 73%, 12% y en ESO serán 75%, 10% y 15%. En Primaria y ESO hay una variante en la que el inglés ocupa un 25% a expensas del castellano.

La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana ha establecido cómo se deben interpretar los resultados en función de la líneas que tenga cada centro, es decir el número de grupos que tenga de cada nivel educativo. Por ejemplo, en la siguiente tabla se puede ver que en el caso de un centro con tres unidades en 2º de ESO, si una de las dos lenguas llega al 16,67% de votos, se configuraría una unidad en esta lengua. En el caso de llegar al 50% de votos, se configuran dos unidades en esa misma lengua y, en el caso de obtener el 83,33% de votos o más, las tres unidades se configurarían con la misma lengua base.

Antonio Jimeno, sindicato de profesores AMES

0
Comentarios