fbpx

Carmen Llopis: "Debemos diseñar modelos de innovación que liberen al docente de tareas administrativas"

¿Las pantallas están matando la creatividad de los alumnos? ¿Cómo alejarles de ellas y mantener su atención en clase? ¿Están interesadas las alumnas en carreras STEM? Carmen Llopis, una de las ponentes del I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital, nos da un pequeño adelanto de su participación en el evento.
Marta Peiro del ValleMiércoles, 16 de abril de 2025
0

Carmen Llopis, directora de innovación educativa y ponente en el I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital.

Los próximos 23 y 24 de mayo, Canarias se convertirá en el epicentro de la educación digital con la celebración del I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital.

En él, profesionales del mundo de la salud, la tecnología y la comunicación compartirán tiempo, experiencia y conocimientos con padres y docentes interesados en el reto de ofrecer la mejor educación digital a sus hijos y alumnos.

Y, por supuesto, profesionales de la educación, entre los que se encuentra Carmen Llopis, directora de innovación educativa. En esta entrevista, comparte con MAGISTERIO algunos detalles del congreso, de sus ponencias, y su visión sobre las pantallas en las aulas y cómo afectan a los alumnos o el interés de las mujeres por carreras STEM, entre otros temas.

¿Por qué es importante acudir al I Congreso de Responsabilidad Nacional? ¿Qué aporta esta cita?
–Es importante porque es el primer evento dirigido a docentes y familias que da respuesta a los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad desde una perspectiva 360.

A lo largo de todo el programa no solo veremos aspectos relacionados con el uso de los dispositivos, sino que también se abordarán temas como los hábitos saludables relacionados con la alimentación, la autoestima o la actividad física. Todo ello con los mejores expertos y desde un punto de vista realista y práctico.

¿En qué consiste tu ponencia «Las pantallas matan la imaginación» y por qué has decidido abordar este tema en concreto?
–A lo largo de mi presentación veremos en qué consisten y cómo desarrollar, con y sin pantallas, algunas capacidades esenciales para las habilidades del futuro, como son la imaginación y la creatividad.

¿Se están volviendo los estudiantes menos creativos por la tecnología? ¿Se esfuerzan menos al ver la cantidad de recursos que tienen para todo?
–La creatividad es una capacidad que no es tan fácil de evaluar, así que es complicado responder de una forma rápida. SI vemos cómo se está utilizando la tecnología en algunas aulas podríamos pensar que sí, pero creo que si analizamos el uso de los jóvenes a nivel audiovisual la visión puede ser más optimista.

Pese a todo, estamos en un momento social en que tenemos que abordar este área desde un punto de vista de cambio generacional, entendiendo los nuevos códigos culturales y las nuevas formas de expresión y comunicación.

Como directora de innovación educativa, ¿cómo se puede alejar a los niños de los móviles durante las clases y mantener su atención?
–La clave, como siempre, pasa por el maestro/a. Hemos saturado las aulas de innovación educativa centrada en artefactos tecnológicos, metodologías “disruptivas” y formaciones. Todo esto ha ocasionado que tengamos un profesorado al límite de sus fuerzas. Tenemos que diseñar modelos de innovación en educación que liberen al docente de tareas administrativas para poder dedicar su tiempo a diseñar su propio proyecto educativo. En este sentido, la IA es una gran oportunidad.

¿Es sano para los alumnos, mentalmente hablando, educarles con tanta pantalla? ¿No es salir de una para meterse en otra?
–Aunque depende de la edad y del objetivo de uso que le demos, en general podemos afirmar que sí. Está científicamente demostrado que el mal uso de la tecnología puede generar problemas de salud mental, especialmente si se hace durante los momentos de sueño y descanso. Como todo en la vida, tiene que haber un modelo equilibrado y coherente.

Empezaste a estudiar Físicas, te pasaste a la Educación, te decidiste a emprender y hoy eres fan de las TIC, especialmente la robótica. ¿Cómo ha sido este camino y tu experiencia en ámbitos tan diferentes (Físicas y Educación)?
–Parecen diferentes ámbitos pero no están tan distantes: cuando empecé Físicas sabía que me quería dedicar a la enseñanza. La didáctica de las Ciencias Experimentales en el mundo en tecnológico en el que vivimos está estrechamente relacionada con la comprensión de los avances que nos rodean.

Al fin y al cabo, la historia de la Ciencia ha evolucionado por la gran curiosidad y el deseo de comprender y mejorar el mundo en el que vivimos.

Como mujer y fan de las TIC, ¿qué opinas de la presencia de las más jóvenes en este terreno? ¿Introducir tecnología en el aula está despertando su curiosidad?
–Es muy esperanzador observar cómo cada vez más niñas se acercan a las materias STEM con entusiasmo. Introducir en el aula estas asignaturas de una forma más motivadora, junto con la inclusión de muchos más referentes femeninos, puede haber sido la clave.

Hemos recorrido mucho camino en este sentido, pero no podemos creer que ya hemos alcanzado el objetivo: queda el tramo final.

¿Cuál es la conexión entre las emociones y el aprendizaje? ¿Se toma en serio la educación emocional en los colegios e institutos?
–¡Toda! Sin emociones no hay aprendizaje. Por lo que veo en los centros una de las grandes luchas de estas décadas en la educación, la gestión emocional en las aulas, está muy avanzada. Como en otras profesiones, “hay de todo”, pero, en general, es un área en la que vemos proyectos de centros muy interesantes.

0
Comentarios