Seguimos con los recursos literarios: los morfosintácticos
En 'Campos de Castilla' de Antonio Machado, la anáfora y el hipérbaton son frecuentes. © ADOBE STOCK
Los recursos literarios son herramientas clave que los escritores utilizan para embellecer, dar ritmo y profundidad a sus obras. De esta forma logran atraer al lector. Como estudiantes, el conocimiento de estos recursos no solo permite comprender mejor las obras literarias, sino que también enriquece la expresión escrita y oral.
Ya hemos hablado de recursos literarios anteriormente como la metáfora y la comparación, y los recursos fónicos.
Ahora, en este artículo veremos los recursos morfosintácticos o gramaticales.
Estos se distinguen por actuar sobre la estructura misma de las oraciones modificando el orden, la repetición o la conexión entre palabras para generar un efecto estético o emocional.
A diferencia de recursos semánticos como la metáfora o el símil, que actúan sobre el significado, estos recursos juegan con la forma gramatical.
Vamos a ver cuatro de los más destacados y usados en la literatura:
Anáfora
La anáfora consiste en repetir una o más palabras al inicio de versos o frases consecutivas, creando un ritmo envolvente y reforzando una idea repetida.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
(Antonio Machado, Elegía a Ramón Sijé)
En este poema, la repetición de la palabra «temprano» al inicio de cada verso intensifica la tristeza y la sensación de pérdida.
Polisíndeton
El polisíndeton es el uso excesivo de conjunciones (como y, o, ni) para enlazar palabras o frases. Esto produce un efecto de solemnidad, insistencia o lentitud.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
(Rubén Darío, A Roosevelt)
Rubén Darío extiende el uso de la conjunción “y” para dar a la frase un tono grandilocuente y pausado.
Asíndeton
El asíndeton hace lo contrario: elimina las conjunciones entre palabras o frases, acelerando el ritmo y creando sensación de dinamismo o agitación.
Veni, vidi, vici.
(Julio César)
La traducción latina de «Vine, vi, vencí» sería «Llegué, vi, vencí», muestra cómo la ausencia de conjunciones da contundencia y rapidez a la expresión. En su lugar, se emplean comas entre las palabras para crear una pausa.
Hipérbaton
El hipérbaton altera el orden normal de las palabras en una oración para destacar algún elemento o lograr un efecto estético.
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VII)
Bécquer cambia el orden lógico de la oración (el arpa se veía en el ángulo oscuro del salón) para dar un tono poético y misterioso.
Ahora te proponemos algunos ejercicios para practicar en el aula estos recursos:
- Lee las siguientes frases y señala de qué recurso morfosintáctico se trata:
- a) «Y ríe, y canta, y baila sin cesar.»
- b) «Luz, color, vida, movimiento.»
- c) «Corre el niño por el parque, el niño salta, el niño grita de alegría.»
- Escribe una frase inventada que use anáfora para expresar alegría.
Redacta un pequeño párrafo usando un polisíndeton para describir una tormenta.
Elige una frase común (El sol ilumina el cielo) y transfórmala usando hipérbaton.
Para profundizar más, te recomendamos algunas obras de estos conocidos autores para que los alumnos puedan estudiar, distinguir y apreciar estos recursos literarios:
– Antonio Machado: Campos de Castilla, donde la anáfora y el hipérbaton son frecuentes.
– Rubén Darío: Azul… y Prosas profanas, con uso notable del polisíndeton.
– Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, ideales para observar hipérbaton y asíndeton.
– Garcilaso de la Vega: Sus sonetos son un excelente ejemplo clásico del uso de estos recursos.
Una forma de explorar textos literarios en línea es a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde podrás encontrar no solo obras de los autores más importantes, sino multitud de recursos e información sobre la literatura española.
Sigue explorando los recursos literarios con nosotros, cuéntanos cuáles son los siguientes recursos que te gustaría ver, o de qué manera los trabajas en el aula. ¡Te leemos en los comentarios!