Salas inmersivas y pistas inteligentes: innovación y excelencia en la FP del IES Luis Vives de Leganés

Este IES madrileño, Centro de Excelencia Nacional en Formación Profesional, lidera la innovación tecnológica y la colaboración con empresas para formar a jóvenes en Fabricación Mecánica con proyectos de vanguardia.
Alba BartoloméJueves, 5 de junio de 2025
0

Juan Carlos Morales Morales, director del IES Luis Vives.

Con la llegada del mes de junio, miles de estudiantes en toda España se preparan para afrontar la EBAU, el examen que abre las puertas a la universidad. Sin embargo, no todos los caminos hacia un futuro profesional exitoso pasan necesariamente por una carrera universitaria, la Formación Profesional está cada vez más valorada por las empresas y se consolida como una alternativa sólida, práctica y muy demandada por los alumnos.

En este contexto, algunos centros educativos destacan por la calidad, la innovación y la conexión con el mundo empresarial como, por ejemplo, el IES Luis Vives de Leganés, reconocido como Centro de Excelencia Nacional en Formación Profesional en la familia de mecatrónica industrial en 2022 y un referente en la FP que colabora activamente con empresas punteras y forma a los jóvenes para los desafíos reales del sector industrial.

Hablamos con Juan Carlos Morales, director del centro, para conocer en profundidad qué supone ser un centro de excelencia, cómo se forman los docentes, qué metodologías aplican y, sobre todo, cómo esta formación transforma el futuro de muchos jóvenes.

 ¿Qué significa ser un Centro de Excelencia Nacional en Formación Profesional?
–Significa tener la posibilidad de contar con un equipo de docentes altamente cualificados y actualizados, disponer de unas instalaciones modernas y equipamiento actualizado, incorporar metodologías innovadoras como realidad virtual y aumentada, gemelos digitales, y una vinculación muy cercana y fluida con las empresas del sector. Sin embargo, también supone un esfuerzo extra y un compromiso de mejora continua, que agradezco enormemente al equipo directivo y a los profesores, que participan en programas de actualización técnica mediante estancias de inmersión empresarial para estar al día en procesos, tecnologías y metodologías reales del sector.

¿Qué implicaciones tiene este título a nivel institucional?
–A nivel institucional, el reconocimiento como Centro de Excelencia nos ha permitido acceder a una mayor financiación por parte del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Además, formamos parte de una red nacional de centros de excelencia, lo que nos brinda la oportunidad de establecer colaboraciones muy valiosas con otras instituciones. En nuestro caso, también ha fortalecido nuestra relación con las autoridades locales, asumiendo un mayor compromiso con la responsabilidad social y participando activamente en proyectos municipales.

¿Y desde el punto de vista educativo?
–Desde el punto de vista educativo, este reconocimiento nos impulsa a trabajar con metodologías innovadoras que favorecen el desarrollo de competencias transversales en el alumnado —como la autonomía, la resolución de problemas o el trabajo en equipo—. Asimismo, mantenemos acuerdos con empresas líderes del sector para diseñar planes estratégicos conjuntos y ofrecer oportunidades laborales reales a nuestros estudiantes.

¿Qué tipo de metodologías pedagógicas se aplican en el Centro?
–Nuestra metodología se basa fundamentalmente en el aprendizaje por proyectos, orientado a resolver retos reales planteados en colaboración con las empresas del sector. A partir de estos retos, los estudiantes analizan diferentes soluciones, desarrollan propuestas técnicas y elaboran prototipos funcionales, trabajando de manera colaborativa y simulando entornos de trabajo reales. Además, en muchos casos, estos proyectos se abordan de forma transversal con otras familias profesionales y departamentos del centro.

¿Podría hablarnos de alguno de estos proyectos?
–En el centro tenemos una de las primeras salas inmersivas de realidad virtual y realidad mixta, que, gracias a sus más de ocho simuladores, permite al alumnado entrenarse en entornos virtuales altamente realistas antes de enfrentarse a situaciones reales en el entorno laboral. El segundo proyecto a destacar es una pista multideportiva inteligente, capaz de adaptarse automáticamente al deporte que se desea practicar a través de una aplicación móvil. Esta infraestructura innovadora permite la práctica de hasta siete disciplinas deportivas distintas, transformando el espacio en función de las necesidades del momento.

¿Cómo se trabajan a través de este tipo de proyectos valores como el trabajo en equipo o la creatividad?
–El departamento de FOL tiene un papel fundamental en este sentido. A través de distintos proyectos de innovación, se trabajan estas competencias de forma integrada. Por ejemplo, desarrollan un proyecto con videojuegos específicos que analizan qué competencias tiene cada alumno y cuáles necesita reforzar. Es una forma diferente y muy efectiva de potenciar habilidades clave como el trabajo en equipo, la creatividad o la resolución de problemas, todas ellas muy demandadas por las empresas.

Empresas con las que trabajáis mano a mano…
–Así es. Mantenemos colaboraciones muy estrechas con empresas líderes del sector industrial y tecnológico, que van mucho más allá de las prácticas habituales. Por ejemplo, hemos logrado ser centro partner de Siemens, con quien colaboramos no solo en proyectos de innovación, sino también en iniciativas internacionales como las becas Erasmus+ y el programa 2+1. En este proyecto, nuestros alumnos de Grado Superior realizan un tercer año de formación en empresas alemanas, obteniendo una doble titulación oficial, española y alemana, lo que les brinda una proyección profesional internacional. Con el Grupo Volkswagen tenemos un acuerdo mediante el cual nuestros estudiantes cursan, de forma paralela al ciclo formativo, una formación específica del grupo.

¿Qué impacto tiene este modelo de Formación Profesional en el alumnado?
–Muchos de nuestros estudiantes llegan con una «mochila» cargada de experiencias diversas, tanto a nivel académico como social, y desde el centro les ofrecemos programas diferenciados y proyectos de enseñanza actualizados y adaptados a sus necesidades. Sabemos también que no todo el alumnado desea involucrarse en todos los proyectos, y eso lo respetamos plenamente. La FP de hoy no es, ni mucho menos, la alternativa de quienes “no quieren estudiar”. Muy al contrario, los ciclos formativos actuales, especialmente en áreas como la Fabricación Mecánica, exigen una dedicación plena, tanto por su componente técnico como por el compromiso con el aprendizaje práctico y el entorno profesional.

¿Qué retos y objetivos se plantea el IES Luis Vives para seguir siendo un referente nacional en Formación Profesional?
Actualmente estamos inmersos en un ambicioso proyecto europeo de excelencia centrado en la movilidad sostenible, que desarrollamos junto a la Universidad Carlos III y otros 22 socios de cuatro países europeos. Presentaremos este proyecto el próximo 11 de junio y, si todo va bien, esperamos que el IES Luis Vives se convierta en el primer centro de la Comunidad de Madrid en formar parte de la red europea de centros de excelencia.

0
Comentarios