fbpx

Igualdad de género: la mitad de los españoles cree que está en peligro

Un estudio realizado por la fundación feminista, Calala Fondo de Mujeres, analiza el crecimiento de los discursos de odio y lo relaciona con el creciente ambiente polarizado en redes sociales.
Alba BartoloméLunes, 22 de noviembre de 2021
0

La mitad dela población española conoce casos de acoso o amenazas a mujeres feministas y el 60% señala como culpable al creciente ambiente polarizado. © MARYLONG

Los últimos datos de Unicef revelan que solo dos de cada cinco niñas completa la Educación Secundaria. Por mucho que hayamos avanzado en las sociedades occidentales hacia la igualdad de género y los derechos laborales y sociales de mujeres y niñas, su situación en el mundo sigue sin ser igualitaria.

En concreto en España, en muchos ámbitos profesionales aún se encuentran en desventaja con respecto a sus compañeros masculinos, todavía hay profesiones no «conquistadas». La Educación es uno de los pilares fundamentales para conquistar la igualdad de género, de manera que las mujeres puedan construir su futuro y su independencia al mismo nivel que los hombres.

Infrarrepresentadas

La falta de referentes en profesiones consideradas masculinas o en carreras técnicas que, posteriormente, les abrirán el camino de su vida laboral es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la Educación. Porque, aunque es cierto que cada vez se ven más mujeres taxistas, camioneras o policías, en las ingenierías y otras carreras técnicas sigue habiendo una importante brecha de género, a pesar de que las chicas son, en general, «mejores estudiantes y obtienen mejores calificaciones en la etapa universitaria».

Así lo comprueban cada día en el Centro Universitario U-tad, institución especializada en formación digital, entre los que se encuentran grados y posgrados técnicos y tecnológicos.

“Las universitarias aprueban de media el 82% de los créditos en los que se matriculan, diez puntos más que los hombres, cuando además el número medio de créditos matriculados es superior en las mujeres. La nota media de su expediente es mejor que la de los hombres, y terminan la carrera en el tiempo previsto en mucha mayor proporción que sus compañeros con una diferencia de casi 20 puntos porcentuales”, explica el director de Admisiones, José García-Romero. 

 

Las mujeres son mayoría en las universidades y acaban en mayor proporción la carrera

Las estadísticas indican que las mujeres son mayoría en las universidades, acaban en mayor proporción la carrera y abandonan menos los estudios obligatorios. Pero, curiosamente, la realidad es que se emplean menos que los chicos, no suelen estudiar carreras tecnológicas, vinculadas a una mayor empleabilidad, y están infrarrepresentadas en los claustros universitarios. Así lo recoge el informe La igualdad en cifras publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

“Somos más persistentes, solemos organizar los equipos de trabajo en las aulas de manera más metódica, somos más sociales, hablamos y empatizamos más con los compañeros. Es curioso que, con una capacidad tan organizativa, de trabajo multitarea y de habilidades sociales, luego no se valore en lo profesional y veamos a muchas menos mujeres directivas que hombres”, se lamenta Laura Raya, ingeniera informática y directora de los posgrados en Realidad Virtual en U-tad.

Aunque lentamente, en algunos casos, sí se están apreciando avances en el ámbito de la igualdad.

“La ruptura de ciertos esquemas y tabúes con respecto a la identidad de género hace que los roles sean cada vez menos diferenciados, y aunque se siguen encontrando grandes sesgos en diversos sectores, se ha visto de manera cada vez menos excepcional el ejercicio por parte de mujeres de profesiones que tradicionalmente eran ocupadas por hombres”, sostiene Beatriz M. Pabón, doctora en Física y profesora en el Doble Grado en Ingeniería del Software y Física Computacional en U-tad.

Leyes de igualdad de género

El 50% de la sociedad española cree que hay personas y organismos que intentar acabar con las leyes que protegen a las mujeres y velan por la igualdad de género en España, según un estudio realizado por Calala Fondo de Mujeres, fundación feminista que promueve los derechos, la participación y el empoderamiento de las mujeres en Centroamérica y España.

Un 37%, más dubitativo, reconoce pensar frecuentemente que existen este tipo de colectivos, pero sin tener certeza sobre ello. Por tanto, cerca del 90% de los españoles cree, con mayor o menor seguridad, que las leyes de igualdad de género están amenazadas.

Según la encuesta desarrollada, un 49% de la población española conoce casos de acoso o amenazas a mujeres feministas y el 60% señala el creciente ambiente polarizado como responsable del aumento de la violencia contra estas activistas feministas.

“Estamos preocupadas porque en estos momentos, además de atacar a feministas, se está atacando a cualquier mujer que se atreva a dar una opinión pública propia, a apoyar a otra mujer, o que no actúe de acuerdo con el rol de género que la sociedad espera. Estas mujeres están enfrentando una violencia con contenido de género, porque los ataques son específicos por el hecho de ser mujer” señala María Palomares Arenas, directora de Calala Fondo de Mujeres, quien reivindica «la urgencia de concienciar a la sociedad sobre la existencia de este tipo de colectivos que están presionando para la derogación de las leyes de género».

Discursos de odio

El estudio persigue el objetivo de analizar el auge de los discursos de odio y su impacto contra activistas feministas. En este sentido, un 74% de las personas encuestadas considera que los discursos de odio son intolerables porque son violencia.

Sin embargo, también hay un 11% que los considera libertad de expresión, un 8% que cree que actuar legalmente contra este tipo de discursos provoca el efecto contrario, promoviéndolos más, y un 7% que afirma tolerarlos porque en su opinión no son violencia. 

El 78% de la sociedad española cree que las redes sociales generan dinámicas que fomentan los discursos de odio. Sin embargo, la mitad de ese 78% opina que las redes sociales se limitan a amplificar discursos que ya existen.

Para el 69% de las personas encuestadas el ambiente polarizado existente en las redes sociales está provocando que la violencia traspase el espacio digital y esté aumentando la violencia física contra los colectivos objetivo de estos discursos, como personas con discapacidad, LGTBIQ+ y mujeres feministas.

Estos datos cobran especial sentido al preguntar a las personas encuestadas por qué siguen a perfiles feministas en redes sociales, a lo que un 30% contesta hacerlo para confrontar sus opiniones y un 41% confiesa seguirlos por casualidad. Solo un 22% los considera perfiles interesantes, un 18% fuentes de información de valor y un 14% de diversión. 

Es labor y responsabilidad de la sociedad, de las familias y de los educadores, en todas las etapas, enseñar y sensibilizar en el respeto y en la igualdad de trato y oportunidades, porque un mayor conocimiento garantiza una mejor elección.

Es fundamental ofrecerles información precisa para desterrar falsos mitos que puedan alejar a las chicas de determinados ámbitos como la ingeniería, la programación o la física. 

Panorama actual de la mujer trabajadora

En el segundo trimestre del 2020, inicio de la pandemia, la brecha entre la tasa de paro de hombres y de mujeres era de 2,6 puntos, una cifra que ascendió a casi 4 puntos en el mismo período del 2021.

  • Más presencia en los sectores  afectados. Las mujeres son más representativas en las actividades que han generado más desempleo: tareas del hogar, hostelería, administración y servicios auxiliares o comercio al por menor.
  • Dificultades para conciliar. Tras el período de confinamiento estricto, muchas mujeres trabajadoras se encontraron con la necesidad de renunciar a sus trabajos para poder dedicarse al cuidado de hogar, menores y mayores, y de recurrir a reducciones de jornada u otras soluciones que les permitieran mayores facilidades para conciliar.
  • Obstáculos para lograr puestos de liderazgo. El informe “Impacto socioeconómico de la COVID-19 sobre las mujeres” de la Comunidad de Madrid indica que las mujeres trabajan, en su mayoría, en jornada parcial, destacando que el 80,1% de las empresarias trabajaba en jornada parcial durante el segundo trimeste de 2020, inicio de la pandemia.
0
Comentarios