Cómo preparar con eficacia el examen de PAU de Matemáticas: consejos para los últimos días
Es, sin duda, la mejor herramienta de preparación. Los enunciados de exámenes anteriores permiten familiarizarse con el tipo de preguntas, la estructura del examen y el nivel de exigencia. Además, muchos ejercicios se repiten con ligeras variaciones. Mi consejo es que dediquen los últimos días a resolver al menos dos o tres exámenes completos en condiciones de simulacro: con tiempo limitado y sin consultar apuntes. Después, es fundamental corregirlos con detenimiento y revisar los errores.
Recomendación extra: presta atención a los enunciados competenciales del modelo actual, ya que pueden suponer una novedad en la forma de preguntar y requieren interpretar contextos o aplicar conceptos de manera menos rutinaria.
No todos los temas tienen la misma frecuencia en los exámenes. Hay ciertos contenidos que históricamente han aparecido en casi todas las convocatorias. Estos son los que conviene dominar a la perfección:
- Derivadas y sus aplicaciones: monotonía, extremos relativos, problemas de optimización y estudio de gráficas.
- Integrales: cálculo de áreas y las integrales definidas e indefinidas.
- Probabilidad y estadística: interpretación de enunciados, cálculo de probabilidades (incluidas condicionales) y manejo de distribuciones como la binomial y la normal, así como teoría de muestras y proporción.
- Matriz y programación lineal: resolución de sistemas, cálculo de determinantes y rango de matrices, además de los problemas de programación lineal
Hazte un esquema rápido con las fórmulas y procedimientos clave de estos temas y repásalo antes del examen.
Dentro de cada bloque, hay ciertos enunciados que se repiten curso tras curso con mínimas modificaciones. Cambiar números o condiciones te obliga a entender el procedimiento más allá de memorizarlo.
No basta con saber hacer los ejercicios: hay que resolverlos dentro del tiempo límite. Un error frecuente es emplear mucho tiempo en un ejercicio difícil y no dejar tiempo para otros más asequibles. Es recomendable dedicar un tiempo orientativo a cada pregunta y pasar a la siguiente si se bloquea, dejando para el final las más laboriosas.
Un buen entrenamiento es marcarse entre 15 y 20 minutos por ejercicio, dejando unos minutos para el repaso final antes de la entrega del examen.
Muchos alumnos pierden puntos por no justificar correctamente los resultados. Frases como “porque la derivada cambia de signo” o “porque el rango es 2 y el sistema es compatible” deben formar parte de tu lenguaje habitual en las respuestas.
El día antes del examen, evita empezar temas nuevos o ejercicios excesivamente complicados. Dedica ese tiempo a revisar esquemas, fórmulas clave y resolver un par de ejercicios por bloque. Repasar los errores cometidos en simulacros previos también ayuda mucho a no repetirlos.
Preparar bien la PAU de Matemáticas no depende solo de estudiar mucho, sino de estudiar con cabeza. Priorizando los contenidos clave, practicando con exámenes reales y controlando el tiempo de resolución se puede afrontar esta prueba con mayores garantías.
Mucho ánimo a todos los estudiantes, y recordad: más vale dominar bien lo que siempre cae que intentar abarcar todo a última hora.
Buenísimo! Gracias por las recomendaciones.
Super útil!! Gracias por los consejos. Son muy prácticos!
Me ha venido genial, estaba un poco nerviosa por el examen y las pautas que da la aurora en el artículo me han parecido super prácticas. Gracias!
Gracias por los consejos! Se los daré a mis alumnos!
Muy eficaz el artículo, sobretodo lo que se refiere al tiempo, es importante tenerlo «controlado»
De los mejores momentos para indicar pautas necesarias y eficaces de cara a la Pau
Tienes mucha razón cuando dices que no se intente abarcar todo a última hora, eso es un error frecuente, es mejor afianzar lo que ya sabe el alumno.
Mucha suerte a todos los que se están examinando de la PAU!!!