Nuevo reto: las palabras agudas

Descubre qué son las palabras agudas, cómo se acentúan y por qué son tan importantes para mejorar la ortografía desde Educación Primaria. ¡Te incluimos diversos ejemplos y ejercicios prácticos para el aula!
Nicolás NaranjoLunes, 26 de mayo de 2025
0

Reloj y café son agudas. Reloj, al terminar en consonante, no se acentúa, pero café, sí, por terminar en vocal. © ADOBE STOCK

Dominar la ortografía no es solo cuestión de comas y tildes. Es una forma de cuidar nuestra forma de comunicarnos y de expresarnos con claridad y precisión. Una tilde puede cambiar el sentido de una palabra, una frase o incluso de todo un texto.

En artículos anteriores ya profundizamos en las palabras llanas, las más comunes del español, y también en las palabras esdrújulas, esas que siempre llevan tilde.

Hoy es el turno de las palabras agudas, que pueden parecer sencillas pero tienen sus propias reglas y excepciones. Entenderlas bien es clave para escribir correctamente desde la etapa de Educación Primaria hasta la etapa de Secundaria.

¿Preparado para dominarlas? Vamos allá.

Las palabras agudas: cuándo se acentúan y cómo reconocerlas

¿Te cuesta reconocer si una palabra lleva tilde o no? Aprender a identificar las palabras agudas es de los primeros pasos en el aprendizaje de la ortografía en Educación Primaria. Aquí te explicamos cómo.

¿Qué son las palabras agudas?

Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica —es decir, la que se pronuncia con mayor fuerza— es la última. Las palabras agudas sólo se acentúan si terminan en -n, -s o vocal.

Por ejemplo:

  1. café (termina en vocal y la fuerza recae en la última sílaba: ca-FÉ)
  2. también (termina en -n y se pronuncia tam-BIÉN)
  3. compás (termina en -s y suena com-PÁS)

En cambio, no se acentúan si terminan en otras consonantes, como:

  1. reloj (termina en -j, se pronuncia re-LOJ, y no lleva tilde)
  2. doctor (última sílaba tónica: tor, termina en -r, por lo tanto, sin tilde)

Regla clave para acentuar palabras agudas

Se acentúan si terminan en vocal, -n o -s. No se acentúan si terminan en cualquier otra consonante.

Esta norma es la base para saber fácilmente cuándo debes escribir la tilde y cuándo no.

¿Por qué es importante reconocerlas?

Distinguir las palabras agudas no es solo una cuestión ortográfica. También mejora la pronunciación, la comprensión lectora y la expresión escrita. Muchos errores comunes en exámenes o redacciones se deben a no aplicar bien esta regla, ¡y no sólo en Educación Primaria!.

Ejemplos frecuentes

Aquí tienes una lista de palabras agudas con y sin tilde:

Con tilde:
café
papá
bebé
compás
también

Sin tilde:
reloj
cantar
papel
salud
comprar

Observa cómo todas las que llevan tilde cumplen la condición: la sílaba tónica es la última y terminan en vocal, -n o -s.

Ejercicios prácticos

Te proponemos tres actividades breves para trabajar en clase o en casa:

  1. Separa en sílabas las siguientes palabras, subraya la sílaba tónica y pon tilde donde falte:
  1. jamon
  2. sol
  3. frances
  4. pared
  5. sofa
  1. Clasifica las siguientes palabras según lleven o no lleven tilde:
  1. canal
  2. compas
  3. balon
  4. arroz
  5. menu
  1. Escribe cinco palabras agudas con tilde y cinco sin tilde. Después, explica por qué cada una se acentúa o no.

Trucos para recordar esta norma

  1. Si la última sílaba es fuerte y termina en vocal, -n o -s: lleva tilde.
  2. Si termina en otra consonante: no lleva tilde.

También puedes usar una pequeña canción o juego de manos con tus alumnos para reforzarlo. Un truco común es convertirlo en ritmo:

Aguda termina en N, S o vocal… ¡la tilde les va fenomenal!

Algunas excepciones

Veremos que, a pesar de ser tan sencillo reconocer las palabras agudas y distinguir su acentuación, existen algunas excepciones:

La palabra «guion» no lleva tilde ya a que se considera un monosílabo ortográfico, aunque se pronuncie como dos sílabas. Esta regla se aplica a palabras como «fie», «truhan» y «liais», entre otras. La RAE estableció esta norma en 2010 con motivo de mantener la unidad ortográfica. 

También las palabras monosílabas,  pues no se consideran palabras agudas y por regla general no se acentúan a menos que se se trate de diacríticos. Si quieres saber más aquí te dejamos nuestra entrada sobre la tilde diacrítica.

¿Cómo seguir practicando?

Si quieres seguir poniendo en práctica tus conocimientos sobre las palabras agudas, te recomendamos explorar diccionarios en línea o utilizar herramientas como el corrector ortográfico de la RAE para verificar si una palabra es aguda, llana o esdrújula. También puedes leer poesía: muchos versos terminan en aguda y es un buen entrenamiento del oído y la vista.

Además de llevar estas actividades al aula, ¿has creado alguna actividad divertida para enseñar las palabras agudas a tus estudiantes? Déjanos tu comentario y comparte con otros docentes tus recursos. ¡Te leemos!

0
Comentarios