Oliver Rodríguez-Pearson y los intercambios en el extranjero: “Si es solo por el idioma, no te vayas”

Consciente del crecimiento de viajar, conocer otros idiomas y culturas, Oliver Rodríguez-Pearson apuesta por los intercambios en el extranjero en un nuevo episodio de "La charleta educativa". Pero no de cualquier manera: adaptando la experiencia al perfil de cada estudiante.
José Mª de MoyaMartes, 13 de mayo de 2025
0

José María de Moya (izda.) y Oliver Rodríguez-Pearson, en un momento de La charleta educativa.®MAGISTERIO.

Con esta afirmación tajante, Oliver Rodríguez-Pearson, consultor en educación internacional y fundador de The Lemon Tree Education, marca el tono de una conversación en la que defiende con firmeza el valor de las estancias educativas, los intercambios en el extranjero, como catalizadores del crecimiento personal más allá del aprendizaje lingüístico.

Invitado a La charleta educativa, en este episodio apuesta firmemente por una educación internacional adaptada al perfil de cada estudiante.

Salir de la burbuja familiar

«Mi madre es británica, por eso desde los 4 años viajaba solo en avión con mi hermano», recuerda Rodríguez, aludiendo a su primer contacto con la experiencia internacional. Esta vivencia precoz marcó su trayectoria y su filosofía educativa. Y, por ella, no duda en afirmar que, cuanto antes se realice un intercambio de idiomas, mejor… siempre que el menor esté preparado. Para ello, no obstante, no es necesario salir de nuestras fronteras: defiende que estancias cortas, como campamentos de verano nacionales, pueden ser un buen primer paso para que los niños empiecen a salir de la «burbuja familiar».

Las opciones, explica, son amplias: desde programas residenciales que compara con «colegios rollo Harry Potter«, hasta experiencias en familia o incluso autogestionadas, si bien éstas últimas requieren precaución y asesoramiento. «Los programas residenciales son muy interesantes», asegura, desmontando el mito de que la opción familiar es más segura.

Formatos de estancia educativa: familia, residencia y programas

A lo largo de la charleta, Rodríguez desgrana los distintos formatos disponibles: en familia, en residencia o internado, y mediante organizaciones como la suya. Y alerta sobre la creencia errónea de que organizarlo por cuenta propia es más barato, ya que muchos centros cobran más a las familias individuales que a las entidades educativas acreditadas. En este sentido, recalca la importancia de contar con profesionales que ofrezcan garantías, sobre todo en materia de seguros y convalidaciones académicas.

Lo más importante, insiste, es poner el foco en el desarrollo integral del menor, no en la lengua. «Estas experiencias nos van a amueblar la cabeza», afirma. Por eso, considera crucial analizar caso por caso: «Hay chavales que fantástico, que lo vemos, pero hay otros que a lo mejor es más interesante empezar poco a poco».

Decidir con cabeza, no solo con el bolsillo

Rodríguez aborda también el coste económico de estas experiencias. Según concreta, «una estancia de un mes en Estados Unidos puede costar entre 4.000 y 5.000 euros», y el programa J1, el más asequible para cursar un año escolar completo en Estados Unidos, ronda entre los 10.000 y los 15.000 euros. Una estancia de curso completo en residencia, fuera del programa J1, puede alcanzar los 30.000 y hasta los 40.000 euros, añade.

Con todo, anima a las familias a considerar esta posibilidad como una inversión educativa: «Primero vamos a analizar quién eres, luego si encaja económicamente».

Modelos bilingües: entre el marketing y la realidad pedagógica

En cuanto a los modelos bilingües implantados en centros españoles, Rodríguez-Pearson se muestra crítico: «Creo que los profesores no están capacitados en el idioma para poder impartir las asignaturas». Aunque reconoce el valor del enfoque bilingüe bien aplicado, advierte sobre su generalización como estrategia de marketing, y pone en cuestión la utilidad del Bachillerato Internacional o el Diploma Americano cuando no responden a un plan educativo personalizado: «No todos los centros están preparados para impartir Bachillerato Internacional», denuncia.

Además, el fundador de The Lemon Tree Education sugiere que la decisión sobre realizar el Bachillerato Internacional está condicionada, tantas veces, por imagen, en lugar de una convicción pedagógica. En esta línea, señala que el sistema educativo español está reconocido internacionalmente, por lo que no es imprescindible contar con un diploma extranjero para estudiar fuera

0
Comentarios