Naturación urbana en una iniciativa de inclusión social
Los alumnos de varios centros educativos aprenden a llevar a cabo una economía circular a través del compostaje.
Más de 120.000 personas se han visto involucradas, de manera directa e indirecta, en la propuesta de The Inclusive Circular Lab. Familias, alumnos y profesores han participado en el proyecto de la Fundación Juan XXIII, la cual lleva más de medio siglo involucrada en la inclusión laboral y psicosocial de las personas con discapacidad intelectual.
The Inclusive Circular Lab ha conseguido implicar a 60 centros educativos públicos y privados de 13 municipios de la Comunidad de Madrid. «La formación en materia de economía circular es fundamental desde la escuela, por eso la Comunidad de Madrid apuesta por iniciativas como The Inclusive Circular Lab«, expone la directora general de Transición Energética y Economía Circular de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Cristina Aparicio Maeztu.
A través del compostaje y la economía circular, niños, niñas y adolescentes aprenden a cuidar la naturación urbana. El proyecto de The Inclusive Circular Lab tiene como objetivo ofrecer un aprendizaje responsable con el medioambiente a los estudiantes con discapacidad intelectual, desde los cursos de Infantil hasta la Formación Profesional (FP). «Su implicación es total: las clases de los mayores se hermanan con las de los más pequeños y se comprometen desde el inicio del proyecto hasta el final», declaró el jefe de Estudios del colegio «Gerardo Diego», Tomás Fernández.
Más de una tonelada de abono compostado
El compostaje se obtiene gracias a la transformación de los residuos orgánicos en abono natural, lo que incentiva la economía circular en el cuidado de los entornos naturales urbanos, como jardines o huertos. La propuesta de la Fundación Juan XXIII ha llegado a obtener más de mil kilogramos de abono compostado.
Además, la sexta edición de The Inclusive Circular Lab ha llevado a cabo casi 200 talleres para la sensibilización ciudadana, 120 visitas técnicas a los centros, así como la creación de laboratorios digitales y seminarios online para la formación de profesores y alumnos. «Este aprendizaje me ha servido para aplicarlo en mi día a día y, a su vez, poder enseñar a otras personas a llevarlo a cabo», afirma una de las alumnas que participó en la anterior edición.
Por otro lado, la materia orgánica compostada recogida ha pasado por un análisis que indica su acidez, la temperatura o la humedad, entre otros indicadores. En suma, los datos han sido publicados en una plataforma de ciencia ciudadana para compartirlos con científicos expertos en la materia y estudiar la calidad del compostaje.
V Congreso de Escuelas Circulares y Sostenibles
Varios colegios y patrocinadores de The Inclusive Circular Lab asistieron al V Congreso de Escuelas Circulares y Sostenibles, celebrado en la Fundación Canal el pasado 29 de mayo. En una mesa redonda, el alumnado y la docencia de algunos centros educativos expusieron sus experiencias con el proyecto de educación medioambiental.
También asistieron varias empresas que han financiado la iniciativa, como el vicepresidente de ESG en Matrix Renewables, Juan Pablo Pérez, la manager de Acción Social de Deloitte, Beatriz Nava, y la analista de Compensation & Benefits de Fotowatio Renewable Ventures (FRV), Claudia Sobrino. Asimismo, otras corporaciones que han financiado el proyecto fueron Matrix Renewables, Mercedes-Benz Group Services Madrid y Obramat.
Vídeo completo de la jornada