Las matemáticas en la lengua: análisis métrico de poemas

Te enseñamos paso a paso cómo hacer un análisis métrico de poemas en clase. Incluimos ejemplos, recursos y actividades sencillas para trabajar la poesía, su métrica y la rima con tu alumnado.
Nicolás NaranjoMiércoles, 25 de junio de 2025
0

© ADOBE STOCK

Analizamos la métrica de los poemas en el aula

El análisis métrico es una herramienta clave para comprender cómo está construido un poema. Más allá del contenido o de la emoción que transmite, la métrica nos permite estudiar su estructura formal: el número de sílabas, la rima, el tipo de estrofa… En el aula, introducir el análisis métrico de forma clara, visual y práctica puede ser muy enriquecedor para que los alumnos se acerquen a la poesía desde una perspectiva más completa. En este artículo te ofrecemos una guía práctica y progresiva para trabajar el análisis métrico con tus estudiantes, especialmente útil a partir de 5º y 6º de Primaria y en los primeros cursos de Secundaria.

¿Qué es el análisis métrico de un poema?

Hacer un análisis métrico consiste en estudiar cómo está organizado un poema en términos de forma:

  1. Número de sílabas métricas de cada verso.
  2. Tipo de rima (consonante o asonante).
  3. Esquema de rima (ABBA, AABB, etc.).
  4. Tipo de estrofa (terceto, cuarteto, quintilla…).

Esto ayuda a comprender que la poesía no es solo sentimiento o estética, sino también ritmo, norma y estructura. Y que, muchas veces, el contenido está al servicio de la forma… o viceversa.

Pasos para hacer un análisis métrico

A continuación, te explicamos los pasos básicos que tus alumnos pueden seguir al enfrentarse a un poema:

1. Contar sílabas métricas en cada verso

La sílaba métrica no siempre coincide con la sílaba gramatical. Hay que tener en cuenta fenómenos como:

  1. Sinalefa: unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente.
  2. Hiato: lo contrario a la sinalefa.
  3. Diéresis: separación de un diptongo en dos sílabas.
  4. Sinéresis: unión de dos vocales que normalmente no formarían diptongo.

2. Determinar el tipo de verso según la métrica

Una vez contado el número de sílabas métricas, se puede clasificar el verso:

  1. Arte menor: 2 a 8 sílabas.
  2. Arte mayor: 9 o más sílabas.

3. Analizar la rima

  1. Consonante: se repiten todos los sonidos desde la última vocal acentuada.
  2. Asonante: sólo se repiten las vocales.

Para indicar qué versos riman entre sí, se usan letras mayúsculas para versos de arte mayor y minúsculas para arte menor.

4. Identificar la estrofa

Con el esquema de rima y la medida de los versos, se puede clasificar la estrofa: Pareado, terceto, cuarteto, quintilla, lira, décima, etc.

Ejemplo práctico de análisis métrico

Vamos a analizar a modo de ejemplo el soneto «Amor constante más allá de la muerte» de Francisco de Quevedo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Análisis métrico
Número de sílabas por verso: Todos los versos tienen 11 sílabas métricas, lo que los convierte en endecasílabos (versos de arte mayor).
– Sinalefas como:
– que me llevare el blanco día → «llevare / el» → sinalefa
– hora a su afán → «hora / a» → sinalefa
– Rima: Observamos que los versos riman en consonante siguiendo el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD

Por tanto, es un soneto clásico: Dos cuartetos (estrofas de 4 versos), dos tercetos (estrofas de 3 versos) de rima consonante con versos endecasílabos

Actividades para el aula

Estas son algunas ideas de dinámicas diferentes para trabajar el análisis métrico de los poemas en el aula:

  1. Análisis guiado de poemas conocidos Trabaja con textos de autores como Federico García Lorca o Gloria Fuertes. Léelo en voz alta y analiza en grupo cada verso.
  2. Recorta y analiza Entrega versos sueltos a tus alumnos y pídeles que reconstruyan la estrofa según la métrica y rima.
  3. Juego de rimas Crea tarjetas con palabras y desafía a los alumnos a encontrar rimas consonantes y asonantes.
  4. Crea tu propio poema Pide a los alumnos que escriban una estrofa con un número concreto de sílabas y un tipo de rima. Luego, analizadla en clase.

Recursos complementarios

  1. Tutorial de análisis métrico en YouTube
  2. Poemas interactivos para analizar en Genially
  3. Ejercicios imprimibles en Liveworksheets

Además de estos recursos interactivos, puedes leer nuestros artículos sobre recursos literarios; herramientas muy usadas en los poemas que, además de analizar la métrica, también merece la pena identificar de estas obras líricas.

Si conoces más dinámicas o metodologías para enseñar el análisis métrico de los poemas en tu aula de Tercer Ciclo de Educación Primaria o Secundaria, escríbenoslo en los comentarios, ¡te leemos! 

0
Comentarios