El inglés en Asia
Recordemos antes una reflexión que ya ha aparecido en otros artículos de esta sección y que es muy útil para profesores y estudiantes. Es importante tener en cuenta a la hora de abordar el aprendizaje del inglés que la mayoría de oportunidades que tendremos de usar este idioma en la vida real no será con un nativo del Reino Unido o de EEUU. Probablemente, interactuaremos con alguien que, como nosotros, hablará inglés como segunda lengua: personas de la India, de China, Pakistán, Kenia… a saber.
Casi con toda certeza, dichas comunicaciones ocurrirán en un entorno universitario, de negocios o en lugares de tránsito como aeropuertos. Y los acentos serán tan característicos del país y tan influidos en general por la lengua materna como nuestro Spanglish, aunque siempre habrá personas con un nivel excelente en las que esa influencia no sea patente.
Esto nos lleva a relativizar un poco la presión que sienten los estudiantes por pronunciar como un londinense locutor de la BBC. No es, en absoluto, necesario. Lo que sí hay que tener es una pronunciación clara y, obviamente, coherente y comprensible en cada uno de los niveles, natural, lo que no significa que sea correcta la Received Pronunciation o RP, en sus siglas. No es más que una referencia.
Eso sí, un mensaje claro a navegantes: aunque no es necesario emular la entonación de un mayordomo de Buckingham Palace, un nativo que nos escuche deber de ser capaz de entendernos sin esfuerzo a pesar de nuestro acento español. Si no nos entienden los nativos, no estamos hablando bien. Y punto. Por tanto, pronunciar bien un idioma no es algo relativo, ¿de acuerdo?
El ranking en Asia
1. Singapur
Aunque mucha gente tenderá a pensar que el país con mejor nivel en Asia sería la India, en realidad no es así. India es el país más poblado del mundo, un lugar enorme, donde muchísima gente sólo habla su idioma nativo y no inglés.
Teniendo el cuenta los datos aportados por el English Proficiency Index de 2024 que miden el nivel general de inglés de un país, Singapur ocupa la primera posición de esta estadística. No sólo es el primero en Asia, sino que es el tercero del mundo, sólo por detrás de Países Bajos y Noruega, es decir, por delante de todos los otros países europeos que tenemos en mente como «casi nativos de inglés». ¿Queréis escuchar cómo hablan en Singapur? Aquí tenéis un vídeo de Asian Boss con una entrevista callejera donde se habla precisamente de su acento, conocido como Singlish. Os suena, ¿verdad? Efectivamente, su inglés tiene unas características muy particulares y, sin embargo, ¡qué inglés hablan los singapurenses!
Asian Boss es un canal propio y también dentro de YouTube especializado en contenido periodístico relacionado con los países asiáticos. Empezaron con temas de Japón, Corea del Sur (de donde es su fundador) y China, pero poco a poco han ido ampliando su cobertura a otros lugares de los que vamos a ver algunos ejemplos más a continuación.
2. Filipinas
Según el English Proficiency Index, a Filipinas se le puede incluir dentro del rango de países del mundo high proficiency en inglés. Segundo en Asia y vigésimo segundo del mundo, también tienen un nombre para su peculiar variedad: el Taglish, palabra compuesta por tagalo (el idioma local del país) más English. Tenemos un buen ejemplo en How Fluent Are The Filipinos In English?
Después de ver el vídeo, ¿estáis de acuerdo con la estadística?
3. Malasia
Bravo también por los malayos, que ocupan la tercera posición en Asia y la vigésimo sexta del mundo. Su inglés es realmente excelente. Por si alguno no había caído todavía en un pequeño detalle: todos estos países fueron colonias británicas en el pasado, así que debemos admitir que cierta ventaja tuvieron a la hora de aprender inglés. Aquí podéis escucharles, y también lo que opinan sobre sus vecinos ricos de Singapur: How Do Malaysians View Singapore?
4. Hong Kong
Posición privilegiada también para Hong Kong. De nuevo, una de las ex colonias del Reino Unido en la zona, por lo que constituye un caso similar a los tres anteriores, aunque en próximos artículos tal vez exploraremos las particularidades de cada uno.
5. Corea del Sur
El primero en la lista que no perteneció históricamente a ningún país anglosajón. Con fama de tener uno de los mejores sistemas educativos del mundo, por su exigencia y competitividad, y un nivel educativo alto de su población en general, su inglés sin embargo cae al rango de Moderate Proficiency según el mismo informe y a la posición quincuagésima a nivel internacional, bastante por detrás de España, por cierto, que tampoco lo hacemos tan mal y estamos en la trigésimo sexta. Sin embargo, las personas que lo aprenden en este país, suelen hacerlo muy bien, y aquí tenemos un caso, el del fundador de Asian Boss, que habla un inglés que solemos denominar como «perfecto», en una entrevista al CEO de una empresa china quien, por cierto, tampoco lo hace nada mal, pues mucha gente por nuestros lares se sorprendería de lo bien que muchos chinos, especialmente si han estudiado en la universidad, hablan tanto inglés como otros idiomas, incluido el nuestro.
Algunas reflexiones
Nos gustan estas estadísticas y análisis comparativos porque nos llevan a preguntas que pueden ser útiles para mejorar nuestros métodos de enseñanza y aprender de lo que otros hacen mejor. Pues, ¿de qué depende que una población en general hable bien un idioma extranjero? ¿Por qué, a pesar de lo que dice la estadística, al ver los ejemplos expuestos, tenemos la impresión de que los coreanos hablan mejor inglés que los filipinos?
Estas y otras cuestiones las abordaremos con detalle en el futuro, y probablemente desarrollaremos casos concretos para saber qué factores han influido en que su población tenga en general un nivel de inglés tan bueno.
Cuestiones culturales
Como hemos dicho anteriormente, la mayoría de nuestro intercambios en inglés ocurrirá con personas no anglosajonas, y con mucha probabilidad, se tratará de personas asiáticas. En esos encuentros, por tanto, para comunicarnos efectivamente habrá que salvar, además de las barreras lingüísticas, también las culturales.
Hay que tener en cuenta que, aunque estemos usando el inglés como código lingüístico común, el código cultural será distinto, y por tanto las maneras de comportarse también.
Asia es un territorio enorme y con una variedad nacional, étnica y cultural interminable. Por lo tanto, lo primero que hay que evitar es tratar al continente más grande del planeta como si fuera una unidad con las mismas características culturales.
Luego, tener alguna idea general sobre las diferencias con nuestra cultura es útil. El profesor James lo sabe, y por eso hace un breve resumen en un vídeo que, aunque es una simplificación extrema de una realidad complejísima, nos puede dar algunas pautas para tener ciertas precauciones en nuestras interacciones con gente de países como China, Japón o Singapur: 8 Cultural Differences Between Native Speakers and English Learners.
Algunas de las características que aparecen podríamos definirlas como tópicos, pero nos sirven como pautas iniciales de comportamiento para facilitar luego una relación más verdadera y profunda. Son ideas, pues, que nos permiten al principio orientarnos mínimamente en la inmensidad que es Asia y su gente, y usar nuestro inglés efectivamente para adentrarnos en un mundo tan rico y diverso.