Transformar los patios en refugios climáticos: una transición necesaria

Renaturalizar los entornos educativos es una estrategia clave para adaptarlos a las altas temperaturas, brindando a su vez la oportunidad de convertirlos en un espacio de bienestar que responda a las necesidades actuales de aprendizaje, equidad e inclusión.
MagisterioJueves, 3 de julio de 2025
0

Desde el proyecto Patios hacia la transición ecosocial; participación y renaturalización de centros educativos cooperativos se ha desarrollado una metodología específica e innovadora que contempla las dimensiones ambientales, educativas y sociales a la hora de generar un proceso participativo para renaturalizar espacios y entornos educativos. La metodología generada se ha experimentado entre enero y junio de 2025 en tres centros educativos piloto (Colegio Hipatia Fuhem de Rivas Vaciamadrid, el Colegio Virgen de Loreto de Socuéllamos y la Escola Nou Patufet de Barcelona), con el fin de extraer y compartir aprendizajes que puedan servir para escalar este proyecto en el futuro a más comunidades educativas.

¿Cómo son los patios de nuestras escuelas?

Los patios son el lugar más libre de la escuela, el menos regulado, donde el alumnado pasa numerosas horas a la semana. Pero ¿cómo son esos espacios? ¿Cómo están configurados? El espacio físico del centro educativo también habla, transmite y enseña. Por eso, es necesario prestar atención a lo que sucede en los patios, y concebirlos como un espacio educativo más, en el que también se aprende y se forjan valores.

De un tiempo a esta parte, los patios de la mayoría de los centros educativos se han convertido en espacios duros, asfaltados, donde la naturaleza está ausente o tiene una presencia muy marginal. ¿Responde esta configuración a las necesidades de niñas y niños? ¿Favorece la equidad y la inclusión? Y más allá de eso, ¿son espacios preparados para afrontar los retos que nos plantea la emergencia climática?

Estas preguntas articulan la reflexión de Patios en transición, un proyecto impulsado y coordinado desde la agrupación formada por la cooperativa Altekio, en alianza con otras dos cooperativas: Germinando y Pandora Mirabilia, y con la participación de la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE). Desde él se ha trabajado una metodología en seis fases que fomenta la participación de toda la comunidad educativa en el co-diseño de las propuestas de transformación y renaturalización de los espacios exteriores del centro educativo.

Renaturalizar un patio abre las puertas de la escuela al exterior

Este proceso de repensar el patio es un ejercicio de repensar el ecosistema de la escuela –¿cómo aprendemos y nos relacionamos en ella?– y, a su vez, abrir este espacio al entorno natural y social generando refugios climáticos que también se constituyan como un espacio de encuentro con el vecindario, las familias, asociaciones, etc. En cierto sentido, los patios renaturalizados soñados y transformados de forma comunitaria ocupan el papel de las antiguas plazas públicas que, en muchos barrios, pueblos, y ciudades, cada vez son más escasas.

En esta línea, es muy interesante el enfoque de planificación urbana que se ha desarrollado en algunas ciudades, en el que las intervenciones van más allá del centro educativo, y se amplían a la plaza escuela, la calle escolar y el itinerario escolar. Por ejemplo, el proyecto Misión Madrid. Acción climática en centros educativos. Programa de renaturalización y adaptación al cambio climático de centros escolares impulsado por el Ayuntamiento de Madrid; y también desde el Ayuntamiento de Barcelona se ha conformado una Red de refugios climáticos, impulsada por el proyecto Patis x Clima, que lleva más de 10 años desarrollando procesos de renaturalización de patios escolares. Este proyecto también ha supuesto el marco de una red a nivel nacional (Patios x el Clima).

Citando a Marta López Abril, una de las coordinadoras del proyecto Patios en Transición, «Cuando se inicia un proceso de renaturalización de patios, primero se habla de árboles y acabamos hablando de relaciones». En este sentido, Toni Aragón (coordinador del PRAE, impulsor de la renaturalización de 70 centros educativos en Castilla y León), quien también ha participado del proyecto como ponente en una de sus formaciones, comentaba que «antes de renaturalizar los patios, tenemos que renaturalizar nuestras cabezas».

Una guía metodológica para la participación y renaturalización de centros educativos

El objetivo con la renaturalización de los patios también busca un aprovechamiento didáctico de los mismos, ya que cada vez está más demostrado que los espacios de aprendizaje exteriores favorecen la concentración y la motivación, el aprendizaje significativo y contextualizado, y las habilidades sociales. También es clave incorporar la mirada de género y la inclusión para reequilibrar el uso de los espacios.

Desde esta perspectiva, desde el proyecto «patios en transición» se ha trabajado en una guía metodológica de libre acceso que aporta una mirada integral para abordar la transformación de los patios escolares con cuatro enfoques complementarios: participación, inclusión y equidad, renaturalización y aprovechamiento educativo. «Es importante tener en cuenta que el proceso de renaturalizar los centros debe ser abierto y adaptativo en el sentido de que cada centro debe adaptar la metodología a sus necesidades, que pueden ir cambiando a lo largo del tiempo», según indican desde las entidades que coordinan el proyecto.

patios refugios climáticos

Otra innovación es que incluye una propuesta de organizar por zonas el patio escolar para facilitar la regulación de los usos de modo que respondan a las distintas necesidades (por ejemplo, delimitar una zona tranquila, zona de aprendizaje y experimentación, zona de juego libre y zona deportiva). Y, además, un catálogo de soluciones prácticas en el que se presentan diferentes elementos arquitectónicos y naturales que pueden ser instalados. Una de las acciones que se proponen es la de introducir el Arte en los patios a través de, por ejemplo, murales colaborativos, o construcción de mobiliario exterior, ya que también es cada vez más conocido que los espacios que son estéticamente estimulantes también generan bienestar.

El 23 de junio de 2025 se celebró la jornada de presentación de resultados del proyecto desde el Centro FUHEM Hipatia de Rivas Vaciamadrid (también disponible vía streaming), a la que asistieron profesionales de la educación y docentes de todo el Estado español, así como la comunidad educativa de CEM Hipatia Fuhem, profesorado, personal no docente, alumnado y familias, representantes de la Economía Social, de la Administración local y estatal y del Comisionado Especial de la Economías Social, entre otros.

En el evento intervinieron las entidades impulsoras presentando el proyecto y la guía metodológica, y también contó con las palabras de Mamen Artero, de Patis x Clima, quien compartió la situación de renaturalización de Patios como un movimiento nacional e internacional que cada vez tiene más repercusión; y de Concepción Castarlenas, gerente de UECoE, quien habló sobre el compromiso de las cooperativas escolares por la sostenibilidad, plasmado en los premios a los centros cooperativos ODS.

También se presentaron los centros educativos piloto que han participado en esta iniciativa, compartiendo reflexiones sobre la importancia de transformar sus patios para adaptarlos a sus necesidades, a través de las preguntas ¿Qué problemáticas tenía vuestro patio? ¿Cuál era el punto de partida? ¿Qué propuestas surgieron para mejorar y transformar el patio? ¿Qué aprendizajes os lleváis del proceso? ¿Cuáles son los siguientes pasos?

Para concluir esta jornada se presentó el mural comunitario que a lo largo del día diseñó y pintó Loubé, artista que une la psicología y el arte para conservar la biodiversidad, junto al grupo ecolegas (compuesto por alumnado del centro), y se cerró con un momento de celebración con ágape y concierto a manos de un grupo compuesto también por alumnos y alumnas.

patios refugios climáticos

El proyecto «Patios hacia la transición ecosocial; participación y renaturalización de centros educativos cooperativos» ha sido financiado por la Unión Europea con Fondos Next Generation a través de la segunda convocatoria de ayudas para el Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el conocido PERTE de la Economía Social y de los Cuidados.

0
Comentarios