fbpx

Una profesora de la UOC impulsa una plataforma especializada en comunicación para niños con discapacidad sin lenguaje oral

padresycolegios.comSábado, 1 de enero de 2022
0

Ruth Candela, psiquiatra y profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, es una de los ocho finalistas del SpinUOC, el programa de emprendimiento de la universidad. 

 

En España hay más de cuatro millones de personas con discapacidad, de los cuales un 30% tiene necesidades de comunicación complejas. Este grupo de más de un millón de personas con trastornos del desarrollo —como parálisis cerebral infantil, síndrome de Rett o trastorno del espectro autista, entre otros— no desarrolla lenguaje oral y, por tanto, necesita usar un sistema de comunicación alternativo. AlfaSAAC es un proyecto para la creación de una plataforma en línea de habla hispana para la formación, el acompañamiento, el asesoramiento y la investigación en comunicación aumentativa y alternativa y alfabetización de menores con este problema. La iniciativa, liderada por Ruth Candela, psiquiatra y profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, es una de los ocho finalistas del SpinUOC, el programa de emprendimiento de la UOC, impulsado por la plataforma Hubbik, que se celebrará el próximo 1 de octubre.

La comunicación aumentativa y alternativa —aún muy poco difundida en nuestro país— consiste en utilizar cualquier modalidad de comunicación —aparte del habla—para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas, con la particularidad de que las personas no utilizan su propia voz, sino otros métodos, como por ejemplo sistemas pictográficos, softwares específicos, lectores oculares, etc. «En los niños con discapacidad que utilizan este tipo de comunicación, la adquisición del lenguaje y la alfabetización precisan de una implementación altamente especializada que necesita un gran apoyo, y nosotros queremos acompañarlos en este desafío», explica Ruth Candela, máster en Neuropsicología y actual estudiante del máster universitario de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje. «Al igual que el habla, este lenguaje alternativo se constituye en sociedad y estos menores —debido a sus barreras físicas, motoras, sensoriales y comunicativas— tienen muy pocas oportunidades para desarrollarlo», continúa Candela. El objetivo de AlfaSAAC es crear un espacio para que profesionales y familias de niños con discapacidad aprendan a comunicarse con ellos y puedan ofrecerles las oportunidades necesarias para aprender a leer y escribir. Incorporará grupos de apoyo y formación especializada tanto para familiares como para profesionales, para saber evaluar e implementar las diferentes estrategias y tecnologías de enseñanza. «Su formato en línea permitirá llegar a una gran cantidad de familias y profesionales, que podrán sentirse acompañados en el difícil recorrido de dar voz a las personas sin lenguaje oral», explica. Además de trasladar el conocimiento generado en algunas universidades fuera de nuestras fronteras, AlfaSAAC también impulsará el desarrollo de la investigación en este campo, todavía desconocido en España.

El proyecto, que está en la fase de desarrollo de la web, es una iniciativa muy personal de Ruth Candela, junto con Ana Jacas, Ana Medina, Patricia Velasco y Beatriz Bellido, también impulsoras de la plataforma, y en colaboración con la logopeda y psicóloga Begoña Lloréns, ya que las cinco son madres de niños con trastornos del desarrollo que, entre otras barreras, tienen una ausencia de lenguaje oral. «La idea de AlfaSAAC se ha ido gestando poco a poco, de una forma muy natural, a medida que hemos ido encontrando escollos en nuestro camino para ayudar a nuestros hijos e hijas. Es aquello que nos hubiera gustado tener desde el principio», concluyen. AlfaSAAC ha sido galardonado por su objetivo emprendedor por Hyunday Motor España, con la iniciativa ‘Tan grande como quieras ser”, que busca dar visibilidad a proyectos anónimos que mejoran la vida de las personas.

Logopedia en tiempos de COVID-19

La situación generada por la COVID-19 ha obligado a los profesionales de la salud a llevar a cabo intervenciones a distancia. En el caso de la logopedia —disciplina que engloba el diagnóstico, la evaluación, el tratamiento y la prevención de las patologías de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición y otras funciones orales, como la masticación o la deglución—, se sabe muy poco sobre el alcance de la telepráctica en España. En este contexto, el grupo de investigación en Cognición y Lenguaje (GRECIL) de la UOC ha impulsado un estudio con el objetivo de conocer el uso y la percepción de los logopedas sobre este formato de intervención y la evolución vivida durante la pandemia. La encuesta tendrá lugar durante el mes de julio y está dirigida a profesionales de esta especialidad que se encuentren en activo en España, sin necesidad de haber realizado asistencia virtual previamente.

«En otros países, principalmente en Estados Unidos y Australia, se están encontrando indicios positivos respecto a la efectividad de la telepráctica en múltiples áreas y patologías de intervención (afasia, deglución, autismo, patología del lenguaje infantil…), pero el conocimiento sobre su uso en España es escaso», explica Alfonso Igualada, profesor e investigador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, director del grado de Logopedia (interuniversitario: UVic-UCC, UOC) y coordinador del estudio.

«Teniendo en cuenta estos indicios, así como el coste y el beneficio y la reducción de desplazamientos que permite la telepráctica, parece que se trata de un tipo de intervención muy interesante para incluirla de manera permanente en la cartera de servicios de los logopedas, y por ello necesitamos saber la disposición de la profesión para impulsar este cambio», afirma el investigador.

El estudio recogerá información sobre el perfil profesional de los especialistas en este campo científico, su percepción hacia la asistencia virtual y la evolución que ha tenido lugar desde el inicio de la pandemia. «Nos interesa conocer cuál era el estado de la telepráctica previamente a la aparición de la COVID-19, pero también el proceso de cambio, es decir, cómo han reaccionado los profesionales y cuáles son las perspectivas de futuro de esta modalidad de intervención», destaca Alfonso Igualada. Según los impulsores de la investigación, el estudio también permitirá enfocar líneas de intervención efectivas y plantear investigaciones futuras ajustadas a la percepción y a los usos de los profesionales, como por ejemplo qué modelos de intervención a distancia son más eficaces.

Para participar en el estudio es necesario rellenar un formulario de participación. Una vez completado, los interesados recibirán un cuestionario que tiene una duración de entre 20 y 35 minutos. Hasta el momento, más de 200 personas —de las cuales un 95 % son mujeres— han mostrado ya su interés en participar en el estudio.

0
Comentarios