fbpx

¿Saben enseñar Historia en inglés los profesores de centros bilingües?

La coordinadora del Máster Universitario en Aprendizaje Integrado de contenidos en lengua extranjera (inglés) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María Esther Rodríguez Gil, nos explica la iniciativa conjunta de 10 universidades con másteres similares para contribuir a la mejora de la formación del profesorado que imparte asignaturas en una lengua meta y, en definitiva, beneficiar a los alumnos escolarizados en centros bilingües.
Saray MarquésMartes, 20 de febrero de 2024
0

María Esther Rodríguez Gil es la coordinadora del Máster Interuniversitario en Aprendizaje Integrado de contenidos en lengua extranjera (Inglés) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Nos ponemos en contacto con María Esther Rodríguez Gil al hilo del documento que han firmado coordinadores de másteres de enseñanza bilingüe de 10 universidades españolas este mes de febrero, auspiciados por la asociación Enseñanza Bilingüe. Promotora de esta iniciativa, María Esther nos habla de esta acción concreta y, más en general, de la situación de la enseñanza bilingüe en nuestro país.

¿Por qué deciden publicar este documento?
–Esto surgió el año pasado, después de una reunión que tuvimos a finales de en junio directores, coordinadores y profesores de másteres de enseñanza bilingüe de toda España. Era la primera vez que nos reuníamos, asistieron representantes de 10 universidades y fue una jornada de trabajo, con varias sesiones coordinadas por diferentes directores de másteres en que fuimos abordando distintos aspectos: influencia tienen los másteres de educación bilingüe en la sociedad, qué impacto están teniendo, qué formación estamos ofertando, cómo mejorarla, buenas prácticas, posibles mejoras, y cómo colaborar entre distintos másteres, cómo entretejer redes, cómo crear comunidades profesionales de aprendizaje para que la oferta educativa sea cada vez mejor. También acordamos elaborar este documento conjunto para visibilizar nuestro trabajo.

¿Qué quieren que la sociedad sepa acerca de los másteres que ofrecen?
–Nuestros másteres dan respuesta a directivas de la UE. Ya hace tres décadas el Consejo europeo elabora la primera resolución encaminada a promover la enseñanza de idiomas desde edades tempranas en los distintos estados miembros, el 31 de marzo de 1995. El Consejo de Europa ha respaldado estas políticas lingüisticas con diferentes acciones y programas educativos, englobados en el programa Erasmus +, y además establecido el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001, 2020). En este tiempo se ha producido la transformación del modelo tradicional de enseñanza de idiomas, con el inglés solo como asignatura, y en su lugar se han implantando programas de inmersión lingüística en la enseñanza reglada: en Primaria, en Secundaria, en Bachillerato, en Infantil e incluso en la enseñanza universitaria.

España, de hecho, ha sido un país pionero en la incorporación de programas de enseñanza bilingüe, hasta el punto de que en la actualidad hay un millón y medio de alumnos escolarizados en programas bilingües en nuestro país, con más de 7.300 centros educativos que ofertan estas enseñanzas. Si nos basamos en fuentes del Ministerio de Educación y FP, en sus datos estadísticos, en el curso 2009-10, cuando empezó el programa de educación bilingüe en España había un 7,5% de centros que lo ofertaban en Primaria, un 1,8% en Secundaria, y un 0,1% en Bachillerato. En las últimas estadísticas publicadas, del 2021-22, han subido a 37,7% en Primaria, 37,3% en Secundaria, y 11, 6% en Bachillerato. Estamos hablando de subidas muy significativas, de hasta un 500% en Primaria.

Y esto implica una mayor necesidad de profesores formados para impartir estos programas. Pero, así como ha subido la oferta, lo que no ha subido ha sido la formación del profesorado. Hay una falta muy evidente de profesores que puedan impartir en estos programas. Por eso estos programas no pueden seguir creciendo, por la falta de profesores cualificados.

"

Cuando empezó el programa de educación bilingüe en España, en el curso 2009-10, había un 7,5% de centros que lo ofertaban en Primaria, un 1,8% en Secundaria, y un 0,1% en Bachillerato. En las últimas estadísticas publicadas, del 2021-22, han subido a 37,7% en Primaria, 37,3% en Secundaria, y 11, 6% en Bachillerato

"

¿Qué ha de tener un profesor para estar cualificado?
–Ha de tener una competencia lingüística en inglés, o en la lengua en que imparten. En España se establece como mínimo un B2, salvo en Madrid y la Comunidad Valenciana, donde se requiere un C1. El B2 se queda corto, no te garantiza la suficiente destreza para desenvolverte en un aula, sobre todo en ESO, Bachillerato o enseñanza universitaria, donde el grado de contenidos es mayor, lo que requiere de un mayor nivel de competencia lingüística.

Con los másteres, el nivel competencial de salida es el C1. Pero, aparte de esta competencia lingüística, que es a lo que la mayoría de las comunidades autónomas prestan atención como requisito para acceder a impartir clases en estos programas, es necesario que el profesorado conozca unas metodologías específicas para impartir asignaturas de contenido como Historia, Matemáticas, Naturales, Arte, Educación Física… en inglés. No es «Yo llego, empiezo a impartir mi asignatura en inglés y si me entienden, bien». El alumno necesita un apoyo, un soporte, una guía que refuerce la lengua a la vez que los contenidos. Y esto se obvia en los requisitos, que se centran meramente en la competencia lingüística.

"

Es necesario que el profesorado conozca unas metodologías específicas, no es "Yo llego, empiezo a impartir mi asignatura en inglés y si me entienden, bien

"

¿No hay ninguna excepción?
–En Canarias, desde donde hablo, se pide el B2 y una formación mínima a los profes de programa bilingüe, 20 horas al año de metodologías relacionadas con la enseñanza bilingüe. Ese es el espíritu, pero la práctica, tú puedes hacer un curso de teatro y te lo convalidan como formación específica, porque si los cursos de formación en enseñanza bilingüe que se ofrecen se repiten cada año, no vas a repetir el mismo dos años, y tienes que buscarte otros cursos, por ejemplo, de dramatización en el aula, o de formación en rutinas de pensamiento, o en aprendizaje cooperativo. Ojo, que aquí todos hacemos nuestra parte y damos el 100% dentro de nuestras posibilidades. Y son todas ellas metodologías super válidas en todas las asignaturas, pero no son específicas para la enseñanza bilingüe.

Por eso surgen los másteres. 
–Sí, hoy tenemos siete másteres en Madrid, tres en Andalucía, dos en Canarias, dos en Valencia, uno Asturias, en Castilla La Mancha, en Extremadura, en Murcia… Esta oferta surge a raíz de la necesidad desde hace tres décadas, desde hace dos con más incidencia. Crece la demanda de profesorado cualificado y aumenta el número de centro que los ofertan, la mayoría con una duración de un año, un año y medio o dos años.

En nuestro caso es bastante joven, este es nuestro cuarto curso. En este tiempo hemos tenido 60 alumnos, una media de 20 alumnos por curso. Les ofrecemos un doble itinerario: para educadores de Infantil y Primaria y de Secundaria y Bachillerato.

¿Qué le responde a quienes sostienen que los alumnos ni aprenden Inglés ni aprenden Historia?
–Seguramente el problema será el profesorado que lo está dando, aunque esto es bastante más complejo, no se le puede echar la culpa solo al profesorado. Por ejemplo, hablando de nuevo de Canarias. En Canarias hay centros que se llaman de modalidad, con un 50% del programa en inglés y un 50% en español. Pues bien, puede darse que un alumno que estudia en un centro de Infantil y Primaria de estas características pase a Secundaria y su centro de referencia de Secundaria no sea bilingüe. Y todo este alumnado, que ha tenido un profesorado con una formación, al pasar a Secundaria lo pierde. Y, al revés, centros de Secundaria y Bachillerato de modalidad bilingüe recibe alumnado que no procede de centros de Primaria bilingües. Como docente, te puedes encontrar con alumnos en tu aula con un nivel de competencia lingüística muy bueno y otros que no provienen de esa misma realidad. Sobre todo en Secundaria puedes tener alumnado con una diversidad de niveles de competencia lingüística muy grande, lo que sin duda dificulta la enseñanza y aprendizaje de Historia.

"

Sobre todo en Secundaria puedes tener alumnado con una diversidad de niveles de competencia lingüística muy grande, lo que sin duda dificulta la enseñanza y aprendizaje de Historia

"

¿Entonces no hay unas asignaturas que mejor no dar en inglés?
–Todas se pueden impartir en inglés. Yo ahora trabajo en la universidad, pero procedo del mundo de la enseñanza bilingüe en la educación no universitaria. He estado 15 años en un colegio donde había enseñanza bilingüe desde Infantil hasta Bachillerato. Y creo que decir «No se puede estudiar Geografía e Historia en 4º de ESO en Inglés porque no aprenden es una visión un poco simplista». Como decía, esto es bastante complejo, tiene muchas aristas. Y se podría si realmente se hiciese de forma correcta. Desde luego, la continuidad del programa bilingüe en Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato… garantizaría su éxito. Y no tiene sentido que si se ha seguido este recorrido ideal la EBAU sea en español. Si has estudiado en inglés, lo lógico es que te examines en inglés, pero en España la EBAU solo puede hacerse en español y en las lenguas cooficiales, no en inglés.

"

Si has estudiado en inglés, lo lógico es que te examines en inglés, pero en España la EBAU solo puede hacerse en español y las lenguas cooficiales

"

¿No ha habido en España una burbuja de la enseñanza bilingüe?
–Sí y no. Como decía, hay una directiva europea y todos los estados miembro están implantando programas bilingües fruto de ese consenso. En España, además, partíamos de una realidad en que varias comunidades tenían un modelo bilingüe ya. Una de las claves de esa implantación tan intensiva en España es esa experiencia previa. Y se suma que como país turístico que somos, el tema de los idiomas se respira en el día a día. Somos también puente entre Europa y toda América…

Dicho esto, llegado este punto mejorar la formación de los docentes es clave, porque es un factor determinante del éxito de este programa. Hace falta formación específica de calidad. Si tú apuestas por el bilingüismo y por la internacionalización, por el plurilingüismo incluso, son necesarios másteres AICLE no solo en inglés, sino en todas las lenguas que se requiera. En nuestra universidad se está impulsando un programa de internacionalización de las titulaciones. Hay titulaciones que ya se están diseñando para ofrecerse en español e inglés o solo en inglés. Nuestro máster AICLE se imparte solo en inglés, igual que todos los de enseñanza bilingüe. Este es el camino hacia la internacionalización. ¿Cómo es posible que tú formes a alumnos en inglés y no recibas tu formación en inglés?

¿Qué se plantean hacer ahora, tras dar a conocer este documento?
–Cada universidad va a contactar con el consejero de su comunidad, a proponerle una reunión para buscar vías de colaboración. Muchos profesores de máster ya están colaborando con los centros de formación del profesorado, impartiendo formación, pero de forma muy esporádica. Nosotros queremos que mejore el programa de enseñanza bilingüe, que mejore la formación del profesorado, y ver dónde podemos intervenir.

¿Cree que la calidad del programa bilingüe varía por comunidades autónomas?
–La calidad del programa difiere en función del centro y en función del profesorado. Al final es el profesor el que está en el aula, y depende de si tiene el apoyo de profesores nativos, y horas de coordinación con otros profes, si el profesor que enseña su asignatura en inglés en 4º de ESO se puede coordinar con su compañero de Inglés para reforzar esa lengua, de si tiene facilidades para formarse, de si le quitan una hora a la semana cada mes para realizar un curso de formación en metodologías específicas para programas bilingües… Nosotros creemos que con ese apoyo de las consejerías se puede mejorar la calidad del programa. Y por eso nuestro interés en colaborar con las consejerías.

0
Comentarios