fbpx

La Autónoma estrena su primera sala de lactancia para promover la conciliación

Se encuentra en la facultad de Derecho de la Autónoma, y el objetivo es que “en un futuro próximo” se abran más salas de lactancia en la UAM, distribuidas en otros centros del campus de Cantoblanco.
RedacciónViernes, 21 de febrero de 2025
0

La vicedecana de Igualdad de la Autónoma, Cecilia Güemes; la directora de Coordinación de Proyectos, Patrimonio y Prevención y Salud Laborales, Ana Caro; el secretario académico Gonzalo G. Carranza y el administrador gerente, Alfonso de Andrés, en la inauguración de la primera sala de lactancia de la UAM.

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) inaugura hoy su primera sala de lactancia, que se ubica en la facultad de Derecho y que pretende promover la conciliación de las mujeres de la comunidad universitaria que tengan hijos.

Se trata de un proyecto impulsado desde la Unidad de Igualdad de Género y Gerencia, que llevan meses trabajando en este proyecto para, además, “fomentar prácticas de cuidados, creando espacios para ello”, según explica la Universidad en una nota. Además, otro de los objetivos es “promover la conciliación y la corresponsabilidad de todos los colectivos de la UAM”, añaden.

Se espera que “en un futuro próximo” se abran más salas de lactancia en la UAM, distribuidas en otros centros del campus de Cantoblanco.

Fuera de nuestro país existen universidades family-friendly en las que conjugar los estudios con la crianza no se convierte en un camino de obstáculos, e incluso becas específicas por maternidad. En nuestro país son escasas las iniciativas para promover la conciliación en el ámbito universitario, a pesar de que las cargas familiares son una de las causas del abandono universitario, sobre todo entre las mujeres, y de que el Estatuto del Estudiante Universitario recoge el derecho «a una atención y diseño de las actividades académicas que faciliten la conciliación de los estudios con la vida laboral y familiar, así como el ejercicio de sus derechos por las mujeres víctimas de la violencia de género, en la medida de las disponibilidades organizativas y presupuestarias de la universidad».

El Estatuto del Estudiante Universitario recoge el derecho a una atención y diseño de las actividades académicas que faciliten la conciliación de los estudios con la vida laboral y familiar

Según un estudio del Observatorio de la Juventud de la Fundación SM, un 5% de los jóvenes aseguraron que si habían dejado sus estudios había sido por problemas familiares, lo cual incluía «tener que asumir responsabilidades familiares».

Para evitar este abandono asociado a las cargas familiares, la profesora de la Univertitat de València Amparo Alonso-Sanz elaboró en 2016 una propuesta de regulación de conciliación estudiantil-familiar en la Educación Superior.

Además, Crue Universidades Españolas considera necesario incrementar en la Universidad medidas que favorezcan la conciliación corresponsable de la vida laboral, familiar y personal del PDI, PAS y estudiantado con el fin de corregir algunas de las disfunciones todavía presentes en este ámbito.

Entre sus propuestas figuran:

  • Ayudas económicas directas que cubran, por ejemplo, gastos de guardería de sus hijos e hijas hasta su ingreso en la educación obligatoria gratuita
  • Ayudas económicas indirectas, como la deducción por maternidad, desgravaciones fiscales por hijo y/o familiar a cargo y prestaciones por familia numerosa o monoparental
  • Igualar la duración del permiso de paternidad con el de maternidad
  • Fomentar la semana comprimida con cuatro jornadas de trabajo en las que se acumulen el total de horas semanales
  • Teletrabajo y procesos no presenciales para todas aquellas funciones docentes, investigadoras y de administración y servicios que así lo permitan
  • Horario flexible en general y, especialmente, en entradas y salidas diarias
  • «Bolsas de horas» para el ejercicio de los derechos de conciliación y mejor gestión del tiempo personal, familiar y profesional (Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras)
  • No penalizar el ejercicio de los derechos de conciliación por cuidado en la evaluación docente e investigadora, en el baremo de méritos, o en cualquier otro tipo de evaluación al PDI y al PAS ni en el acceso a los programas de formación
  • Desarrollo del ejercicio de los derechos de conciliación contemplados en el Estatuto del Estudiante Universitario
0
Comentarios