Jorge Vidal: “Profesor es una de las profesiones con mayor tasa de suicidio”
Ahora bien, Vidal subraya que no todo lo que afecta al bienestar emocional entra dentro del ámbito clínico. “Las autolesiones o los intentos de suicidio, sí. Pero el acoso o la pertenencia a bandas requieren otros abordajes. No son cuestiones sanitarias, sino sociales o legales”.
“Medicalizar no es la respuesta”
El psiquiatra plantea una doble paradoja ante un sistema que considera desbordado: “Estamos sobrediagnosticando e infradiagnosticando al mismo tiempo”. Se refiere, por un lado, a una tendencia a etiquetar como trastornos problemas que son respuestas adaptativas al entorno, y por otro, a que muchos casos graves no reciben la atención que requieren.
En el caso del TDAH, advierte de una medicalización excesiva por falta de recursos terapéuticos y psicopedagógicos. “La ayuda psicológica en salud pública es insuficiente y muy espaciada en el tiempo. La pastilla es lo único disponible en muchos casos”.
“Una sociedad con intolerancia al malestar”
A lo largo de la conversación, Vidal propone una mirada crítica hacia la cultura contemporánea, que califica de “emotivista” y “narcisista”: “Estamos rodeados de intolerancia al malestar y de falta de sentido. Eso afecta profundamente a la salud mental”.
Estamos rodeados de intolerancia al malestar y de falta de sentido
"Reivindica la necesidad de aprender a tolerar el sufrimiento como parte inherente de la vida. “Todas las culturas, tanto orientales como occidentales, lo han asumido desde siempre. Pero hoy parece que cualquier malestar debe ser erradicado de inmediato”. Critica el exceso de psicoeducación emocional en edades tempranas y alerta del efecto llamada: “No se trata de enseñar sobre salud mental, sino de entrenar en herramientas prácticas para manejar emociones”.
Subraya también el papel desdibujado de las referencias sociales: “Cuando hay anomia —ausencia de normas o sentido— hay más suicidios. Es un hecho documentado desde hace más de un siglo”.
“El suicidio no tiene interpretación”
El tramo final de la entrevista gira hacia una cuestión poco visibilizada: la salud mental del profesorado. “No se puede pedir a los docentes que se hagan cargo de los problemas clínicos de su alumnado. Lo que hay que hacer es dotarlos de recursos, apoyo y formación”.
Vidal recuerda que “profesor es una de las profesiones que más se suicida. Y el suicidio es el indicador más claro y más incuestionable de trastorno mental. No admite interpretaciones”.
Reclama medidas urgentes: “Si tener un médico con problemas de salud mental tiene consecuencias, lo mismo ocurre con un profesor”. Propone crear centros específicos de atención psicológica para docentes: “No se puede dar lo que no se tiene. Si el profesorado no está equilibrado, no podrá sostener emocionalmente a sus alumnos”.
No se puede dar lo que no se tiene. Si el profesorado no está equilibrado, no podrá sostener emocionalmente a sus alumnos
"- Puedes acceder a esta entrevista en YouTube, Spotify, iVoox y Dailymotion.