Propuestas de actividades originales para enseñar robótica en Primaria y Secundaria
Los juegos de robótica en Primaria y Secundaria son una oportunidad excelente para asignaturas como la de Tecnología y Programación. ¿Qué puedes conseguir incluyéndolos en tu currículo? Te lo contamos en tres claves:
- Les acercas una disciplina que les parece un tanto distante, complicada o difícil de alcanzar.
- Generas interés en clase al traer algo que les resulta curioso, extraño o de ciencia-ficción.
- Les motivas al demostrarles lo que son capaces de conseguir con ayuda de los nuevos avances.
1. Introducción a la programación con Scratch
Con Scratch, los alumnos pueden aprender a controlar personajes en la pantalla, hacerlos interactuar entre ellos y con el entorno, y añadir todo tipo de efectos. Por ejemplo, se pueden crear juegos en los que un personaje robótico tiene que esquivar obstáculos, recoger objetos, o llegar a una meta determinada.
2. Partir desde lo sencillo con los robots de cartón
Los robots de cartón son una forma económica y divertida de introducir la robótica en el aula, tanto de modo individual como colaborativo —que es lo que buscamos en este caso—. Con materiales sencillos como cartón, botellas de plástico, palitos de helado y un poco de creatividad, los estudiantes pueden construir robots básicos capaces de moverse.
3. Robots de avance lineal
Los robots de avance lineal son un excelente proyecto para introducir conceptos básicos de robótica y programación en el aula. Se trata de montar un robot sencillo capaz de detectar y seguir una línea dibujada en el suelo. Un ejemplo es Follow Line, que puede programarse fácilmente con sensores colocados en el suelo.
4. Elaboración de brazos robóticos
Construir brazos mecánicos con servomotores es una excelente manera de introducir conceptos de robótica e ingeniería mecánica. Los estudiantes pueden crear brazos articulados con piezas de madera, cartón o impresiones 3D. Al conectarlos a placas como Arduino o Raspberry Pi, los alumnos pueden programar el movimiento del servomotor para que el brazo robótico realice acciones.
5. Robots humanoides para «dejar libres»
Los robots humanoides como NAO, Pepper o Sophia son una gran oportunidad para que los estudiantes exploren la inteligencia artificial. Además de su avanzada capacidad de movimiento, estos robots pueden interactuar con las personas mediante el habla, gestos, reconocimiento facial y más. ¿Sabes qué es lo que buscamos en esta ocasión? Te lo explicamos en tres claves:
6. Interacciones con Asimo
Con Asimo pueden realizar divertidos ejercicios en los que los alumnos conversan con el robot, le dan órdenes o incluso bailan con él. También se pueden programar tareas como que el robot siga a una persona, esquive obstáculos o juegue al fútbol. Ver a un robot humanoide en acción es una experiencia sorprendente que motiva a los jóvenes a adentrarse en el apasionante mundo de la robótica.
7. Rompecabezas en tres dimensiones
Otra de las propuestas que buscamos con estas ideas para robótica en Secundaria es más sencilla que las anteriores. La idea es que resuelvan un rompecabezas en tres dimensiones para que trabajen el pensamiento analítico. Recordarás que abordamos el pensamiento computacional hace poco, así que sirve de complemento.
8. Simulación de robótica humana
Esta octava actividad está pensada para reforzar la ejecución de órdenes como parte de la acción de estos dispositivos. Divide a la clase en parejas para que uno ejerza la función de robot y el otro otorgue las instrucciones (siempre básicas y respetuosas). Luego, deben cambiar los roles para que la experiencia sea más rica.
9. Juego con el maletín de Electrolab
Una idea que no podíamos obviar es Electrolab, un laboratorio en maletín que les encantará a tus alumnos. Deben ejecutar acciones en su pantalla con una serie de botones que forman un teclado muy intuitivo. La hemos escogido porque cuenta con simuladores tipo joystick, activadores por presión y otros sensores con relieve.
10. Creación de un robot tipo Centurión
Los robots estilo Centurión saltaron a la fama hace unos siete años por un motivo muy peculiar: no tienen ningún conducto electrónico ni sensor en su interior. ¿Qué tal si los recreamos en el aula? Los originales están fabricados con madera, pero nosotros optaremos por la plastilina.
Una vez que hemos visto todos los recursos, ¿por qué no llevarlos a cabo ya mismo? Lo cierto es que nos resultan tan impresionantes, que cuesta elegir por cuál de los diez empezar. Sin embargo, estarás de acuerdo con nosotros en que podrás generar un impacto muy significativo en tus clases —que es de lo que se trata, al fin y al cabo—.
¿Tienes otras actividades de robótica en Primaria y Secundaria? ¡Te leemos en los comentarios!