fbpx

El programa bilingüe de la Comunidad de Madrid y sus resultados

¿Es cierto, como afirma el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, que “estudiar historia en inglés produce un detrimento tanto en la historia como en el inglés”?
Asociación Enseñanza BilingüeMartes, 16 de enero de 2024
0

A falta de que el consejero aporte los datos que justifiquen esas declaraciones, puede resultar interesante y ser de gran utilidad conocer los resultados que ha producido el programa bilingüe que, al parecer, ahora pretende desmontar.

La Comunidad de Madrid fue la primera región en diseñar e implantar un programa de enseñanza bilingüe propio, en el año 2004. De los 18 modelos existentes que se han ido implementando en España –17 comunidades autónomas y el Ministerio de Educación– el de Madrid es el único que, desde su inicio, contempla algún tipo de evaluación.

Ese programa también se ha caracterizado por su elevado nivel de transparencia que, mediante la publicación sistemática de datos y de resultados, ha permitido por un lado informar a la sociedad y por otro nutrir las necesidades investigadoras de numerosos profesores, sobre todo universitarios, que sólo en la Comunidad de Madrid han tenido una inagotable fuente de información para llevar a cabo numerosos estudios e informes de todo tipo. Si a esto se añade el interés de ciertos sectores por utilizar el programa de enseñanza bilingüe como arma política contra el partido político que gobierna esa región, no es difícil entender que todo lo relacionado con la enseñanza bilingüe en España gire en torno al programa bilingüe de la Comunidad de Madrid.

El hecho de haber sido la única comunidad autónoma transparente tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aunque lo cierto es que, de un modo u otro, todo el mundo se ha beneficiado: los alumnos, las familias, los profesores, las administraciones, los investigadores y hasta los políticos.

Las principales fuentes de información y las más fiables proceden por lo tanto de la propia Comunidad de Madrid y ofrecen datos y resultados del programa bilingüe, de sus efectos sobre los alumnos y sobre el sistema educativo, prácticamente desde el inicio del programa.

El objetivo de este artículo es el de exponer información disponible, en principio rigurosa y objetiva, sobre el programa con el fin de tratar de ver si el reciente anuncio del Consejero de Educación de Madrid tiene alguna base científica, académica o educativa.

Es evidente que el programa bilingüe de la Comunidad de Madrid se ha ido relajando durante los últimos años y por lo tanto necesita recuperar y, si es posible, mejorar la calidad que lo caracterizaba en sus inicios. A pesar de ello, al margen de algunos “informes” basados en cuestionarios y aparentemente poco rigurosos y de algún estudio mal redactado y mal interpretado, en general, la información objetiva disponible es favorable, como demuestran la propia Consejería y la mayoría de los estudios académicos que se han publicado.

¿Qué nos ha dicho la Consejería de Educación de Madrid hasta ahora?

Exámenes externos

El programa bilingüe de Madrid, a diferencia del resto, priorizó de manera especial el seguimiento de la evolución de la competencia lingüística de los alumnos y estableció pruebas de nivel al final de cada uno de los tres ciclos de Primaria y de los dos de Secundaria, lo que ha permitido conocer en todo momento los resultados del nivel de inglés de los alumnos que producía el modelo educativo ofertado y por lo tanto la progresión de estos a lo largo del mismo.

Por razones predecibles debidas al crecimiento del programa y comprensibles desde el punto de vista económico, puesto que el coste de esas pruebas lo asume la Consejería, esa frecuencia de pruebas se ha ido reduciendo con el tiempo, aunque manteniendo al menos una prueba de nivel externa al final de cada etapa.

A pesar de ello, ese programa, por razones poco confesables y en ningún caso educativas, ha sido el blanco de constantes ataques a lo largo de su existencia, siendo esas pruebas externas, únicas en España, ignoradas sistemáticamente por el sector crítico. Todos lo que, incluso a fecha de hoy, exigen una evaluación del programa bilingüe de Madrid, no lo hacen para el resto de las regiones que carecen de cualquier sistema de evaluación.

Los resultados de las pruebas externas de competencia lingüística de los alumnos de la Comunidad de Madrid están publicados desde el curso 2007-08 en todos los “Informes sobre el sistema educativo de la Comunidad de Madrid” que anualmente elabora el Consejo Escolar de la región, así como en “Datos y cifras de la educación” que la Consejería de Educación publica desde el curso 2008-09.

Todos estos documentos, que reflejan año a año elevados porcentajes de éxito de los alumnos escolarizados en  centros bilingües, son públicos y están disponibles en las páginas web del Consejo Escolar y de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Informes

Además de la mencionada abundante información publicada todos los años de manera sistemática, la Comunidad de Madrid se ha caracterizado también por elaborar informes sobre su programa bilingüe utilizando para ellos los datos a su alcance, lo que en cierto modo permite conocer sus efectos y sus resultados.

En diciembre de 2016 la Consejería de Educación de Madrid hizo pública la I Fase de la Evaluación del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid, documento que completó en junio de 2018.

Intenta en ese informe volcar toda la información disponible con el fin de demostrar la bonanza y las ventajas de la enseñanza bilingüe sobre la enseñanza ordinaria.

En el primer capítulo, dedicado a una descripción general del programa, ya adelanta que “El incremento en la participación en Programas de formación europeos, como el “Twinning”, se explica en buena parte por el Programa Bilingüe, al mejorar  éste el dominio del inglés en los profesores”.

En el apartado de evaluaciones externas del nivel de inglés, que la Consejería define como “Instrumento esencial para medir y garantizar la calidad del programa bilingüe”, aunque mejorables, los resultados se presentan como un éxito del programa bilingüe.

En el apartado de evaluaciones de diagnóstico de educación primaria y secundaria, para ambas etapas se afirma que “los centros bilingües obtienen mucho mejor resultado en Inglés” y que “en Lengua española y Matemáticas los centros bilingües tienen un resultado ligeramente superior a los no bilingües, que se suaviza al descontar el ISEC” y que, además, “en Competencia Social y Cívica el resultado es similar en los centros  bilingües respecto a los no bilingües, a pesar de impartirse en inglés y examinarse en español. Esto muestra que impartir asignaturas en inglés no reduce los resultados en esas asignaturas tras 10 años de enseñanza bilingüe en educación obligatoria”, lo que no deja duda alguna sobre las ventajas y los beneficios de la enseñanza bilingüe.

Los resultados de las Pruebas PAU 2016 y EvAU 2017 concluyen para la primera que “los resultados de los 32 institutos bilingües, y de los alumnos bilingües de esos institutos, son mejores que la media PAU” y que “en Lengua y Matemáticas los resultados de los institutos bilingües también son superiores a la media PAU” y añade que “En las asignaturas sociales, los institutos bilingües tienen unos resultados similares a la media PAU, superiores en Historia de España e inferiores en Filosofía. Para la segunda se indica que “apenas se observan diferencias significativas en los resultados de las asignaturas entre alumnos de enseñanzas bilingües y no bilingües (diferencias inferiores a 2 décimas)” pero que “la única diferencia significativa es en la nota de inglés, con 8 décimas de diferencia. Esta diferencia es aún mayor en los alumnos de Sección”, lo que evidencia que los alumnos bilingües obtienen mucha mejor nota en inglés y mejor o igual puntuación en el resto de las materias.

En el bloque de evaluaciones internacionales se incluyen las tres principales, PIRLS –lectura a alumnos de 4º de Primaria–, TIMSS –matemáticas y ciencias a alumnos de 4º de Primaria– y PISA –alumnos de 4º ESO Lectura, Matemáticas y Ciencias–.

En PIRLS se afirma que “la competencia lectora de los alumnos de centros públicos bilingües es superior (y estadísticamente significativa) con respecto a los alumnos de centros públicos no bilingües”.

En PISA 2015 se dice que “Al igual que en TIMSS, en PISA no existe diferencia en el rendimiento en Ciencias entre los alumnos públicos bilingües y no bilingües”.

En ninguno de los datos o informes de la Consejería de Educación se apunta a la más mínima pérdida de conocimientos en los alumnos por impartir la Geografía y la Historia en inglés. Más bien al contrario, suele producirse una mejora en todas las materias y especialmente en inglés.

Datos externos a la Consejería de Educación de Madrid

En 2017 el British Council realizó el estudio titulado English Impact entre cuyas conclusiones, como es lógico, afirma lo siguiente: “Students from bilingual schools performed better than students from non-bilingual schools across all skills”.

La Asociación Enseñanza Bilingüe publicó en 2021 el estudio “La enseñanza Bilingüe en España y sus efectos en los resultados académicos. Una aproximación desde PISA 2018” en el que se analiza el caso de la Comunidad de Madrid y las conclusiones son claras: estudiar materias en una lengua extranjera no tiene efectos negativos en los resultados.

A esto se añade un gran número de estudios de expertos tanto nacionales como internacionales que abogan por la enseñanza bilingüe, por el enfoque metodológico AICLE y que avalan los resultados positivos de estas enseñanzas.

¿Qué nos dice el consejero de Educación de Madrid ahora?

Tras esta relación de datos propios y ajenos sobre las ventajas de la enseñanza bilingüe, es necesario preguntarse qué datos maneja el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid para afirmar públicamente que “hemos analizado que, a la hora de estudiar historia en inglés, muchas veces lo que se produce es un detrimento, un descenso, tanto en la historia como en el inglés”.

Esa afirmación, no solo cubre de dudas 20 años de enseñanza bilingüe, sino que desprecia todo el trabajo y la inversión realizados por la administración, el esfuerzo y la dedicación de miles de profesores, la confianza de cientos de miles de padres y el futuro de millones de estudiantes.

Es evidente que alguien tiene que dar explicaciones. 

Asociación Enseñanza Bilingüe

0
Comentarios

  1. Javier Sarmiento Ámez
    16 de enero de 2024 21:39

    El objetivo real del programa era discriminar y separar centros y alumnos buenos y malos, por lo que el programa ha sido un éxito. El aprendizaje de idiomas era lo de menos.

    1. Xavier Gisbert
      19 de enero de 2024 16:08

      Es sin duda una afirmación muy atrevida y por supuesto carente de todo sentido. Ese no es el objetivo de ningún programa bilingüe de ninguna comunidad autónoma independientemente de su signo político. Todos los programas tienen el mismo objetivo y es el de mejorar el nivel de competencia lingüística de los alumnos y eso SÍ se ha conseguido.

      1. Javier Sarmiento Ámez
        24 de enero de 2024 22:49

        Me mondo, me parto y me troncho…

        1. Xavier Gisbert
          1 de febrero de 2024 10:54

          Respuesta con argumento indiscutible

  2. Angel
    16 de enero de 2024 21:44

    Vaya vergüenza de artículo, el Bilinguismo en Madrid se ha hecho a base de decretazo con una falta de total de análisis del programa, solo un informe parcial e interesado,incluso el propio Consejo Escolar de la CAM así lo ha denunciad. Todo ello pese a estar presente en infantil, primaria, secundaria, fp y bachiller. ¿Donde se habla de la segregación, del mayor gasto de las familias para poder ayudar a los hijos en una enseñanza en inglés, de la falta de formación del profesorado, del abandono del alumnado con necesidades?

    1. Xavier Gisbert
      19 de enero de 2024 16:13

      Un artículo que aporta datos nunca es una vergüenza de artículo. No se puede decir lo mismo de una intervención desinformada y muy poco coherente. Las críticas constructivas son siempre bienvenidas y pueden servir a la reflexión y al debate. Las otras no aportan nada.

  3. Fernando Fernández
    17 de enero de 2024 09:51

    Para mí está bastante claro que las razones de fondo para acabar con el programa son económicas (ahorrarse dinero) e ideológicas (si no, no tiene sentido quitar el bilingüismo en Geografía e Historia – que no es ni mucho menos solo Historia de España – y no en Biología, Educación Física, etc.).

    1. Xavier Gisbert
      19 de enero de 2024 16:19

      Aunque en principio no parece que pretendan «acabar con el programa» sino más bien debilitarlo y desvirtuarlo, si las razones fueran económicas ya habrían reducido el coste del programa de auxiliares de conversación o el de las evaluaciones externas. Por lo tanto se puede afirmar que las razones no son económicas. Con respecto a las «ideológicas» tampoco parece claro. Por ahora solo se percibe prejuicio, desconocimiento y miedo.

      1. Fernando Fernández
        29 de febrero de 2024 20:09

        Con respecto a los auxiliares de conversación, por ejemplo, hay tres fuentes distintas: Ministerio, Consejería y Fulbright

  4. Ana
    17 de enero de 2024 12:32

    Como profesora he podido constatar que el programa bilingüe que implantó la CAM no ha resultado como se esperaba teniendo en cuenta que la Historia es una asignatura fundamental en el conocimiento de todo el alumnado, por lo que con los resultados en PISA es momento de rectificar y hacer mejorar aquello que en aras a pretender que se mejore el ingles en las aulas se deprecie los resultados de una asignatura tan necesaria en el aprendizaje como ya se ha dicho como es la Historia y Geografia, esperemos se vuelva a la docencia en castellano por el bien de todo el alumnado en todas las comunidades autónomas

    1. Xavier Gisbert
      19 de enero de 2024 16:24

      Como profesora hubiera estado bien que antes de hablar del programa bilingüe de Madrid hubieras visto como se hace en las demás comunidades y también en Europa. Podrías haberte informado de las propuesta del Consejo de Europa sobre el enfoque metodológico AICLE y la enseñanza de contenidos en una lengua meta. Podrías haberte leído algunos estudios sobre el tema. Seguramente no opinarías igual.

  5. Arturo González
    18 de enero de 2024 10:03

    Es posible que la apreciación de los beneficios o perjuicios de la aplicación de un programa bilingüe del tipo del impartido por la Comunidad de Madrid dependa del área implicada.
    Desde el área de Biología y Geología la aplicación de este programa supone una pérdida en el nivel de estas áreas, especialmente en la comprensión de procesos biológicos, geológicos y medioambientales de niveles superiores.
    En los informes publicados siempre se hace notar que la diferencia en calificaciones no es significativa pero se ignora que los alumnos de bilingüe tienen grandes ventajas académicas respecto a sus compañero que no entran en el programa tanto familiares como escolares como de ambiente en el grupo. Sacar 8 décimas más en en la calificación de inglés no justifica el esfuerzo realizado ni la disminución significativa en las calificaciones de ciencias (si se tiene en cuenta factores familiares y organizativos).
    Desde mi punto de vista el programa en ciencias es un fracaso evidente como se veía venir desde el principio manteniéndose hasta ahora por razones políticas y de segregación más que académicas.

    1. Xavier Gisbert
      19 de enero de 2024 16:38

      Los estudios se publican para ser conocidos e interpretados, pero no falseados. Los resultados son a todas luces positivos para los alumnos escolarizados en programas bilingües.
      Es curioso que se tache al mejor programa bilingüe de España de fracaso y se acuse a la Comunidad de Madrid de mantenerlo por «razones políticas» y de segregación. ¿Entonces hacen lo mismo los gobiernos de izquierda en sus regiones?

      1. Javier Sarmiento Ámez
        24 de enero de 2024 22:53

  6. Itziar
    18 de enero de 2024 16:09

    Cómo profesora bilingüe no me parece cierto lo que se dice en este artículo y no creo adecuado que por haber una discusión política se pierdan las formas y no se quiera aceptar la realidad. No me meto con la idea original que se tenía del programa pero sí veo cómo va decayendo y en lo que se ha quedado. Inaceptable el artículo y el programa

    1. Xavier Gisbert
      19 de enero de 2024 16:50

      Que alguien, sea profesora bilingüe o no, empiece afirmando que datos objetivos, públicos y contrastados no le «parecen» ciertos hace que se ponga en duda el resto de su intervención. No es fácil dar una respuesta sensata al contenido de estos comentarios.

  7. Anónimo
    27 de enero de 2024 18:10

    Si de entrada os parece medio normal que en colegios de España la historia de España y la geografía de España se enseñen en inglés, deberíais de reflexionar al respecto. Por cierto, ¿En Reino Unido su historia y las ciencias se enseñan en francés o en alemán? ¿En Francia se enseña su historia en inglés también?

    ¿Cómo aprende un niño la palabra «riñón», «cigüeña» o «hebilla» si no se la enseñan en español si no en inglés? Es que lo absurdo de este sistema de dar todo en inglés menos matemáticas y lengua española y llamarlo bilingüismo es que un niño de hace 20 años que diera todo en español salvo 4 horas a la semana de inglés también tendría que ser considerado «bilingüe», porque aprende las ciencias en un solo idioma, no en dos (antes todo en español, ahora todo en inglés).

    Y otras dudas distintas; seguramente la asignatura más internacional sean las matemáticas, ya que son iguales en todos los países; ¿porqué no se enseñan las matemáticas en inglés, que parecería más lógico? ¿porqué el bachillerato se da en español después de 10 años de educación en inglés? Ya os lo digo yo, porque el bilingüismo es mentira y colapsaría todo, sería imposible de tapar el desastre (y ahora ya es muy difícil). Los chavales no aprenden ni inglés, ni español ni las materias; que no lo digo yo, que lo dicen los propios profesores, ver informes como el de Acción Educativa con las respuestas de los propios profesores que dan en ese sistema o el vídeo de la «chapuza del bilingüismo» en youtube.

    Y sí, los políticos de todos los partidos en todas las regiones han estado mintiendo con este tema los últimos lustros, y generando falsas expectativas a las familias.

    1. Xavier Gisbert
      2 de febrero de 2024 11:01

      Es normal que en un centro bilingüe se impartan materias en inglés. De eso trata la enseñanza bilingüe.
      Los niños estudian algunas materias en una lengua que no es la lengua materna y lo importante es que adquieran los conocimientos, independientemente de la lengua en la que lo hagan. En esas materias es donde utilizan la lengua que aprenden y eso asegura elevados niveles de competencia lingüística.
      Hasta la llegada de la enseñanza bilingüe, la enseñanza de idiomas como lengua extranjera no permitía alcanzar niveles mínimamente aceptables.
      Las matemáticas son un lenguaje y da la casualidad de que no se enseña de la misma manera en todas partes. Antes de decidir impartir las matemáticas en inglés hay que decidir si se imparten como en todos los centros de España o como en el Reino Unido.
      Con respecto al informe de Acción Educativa, se sugiere la lectura del siguiente análisis: https://www.ebspain.es/index.php/estudios/analisis en la web http://www.ebspain.es
      Nadie ha mentido al poner en marcha los programas bilingües en todas las comunidades autónomas. Lo único discutible son los modelos y su gestión.
      En general las familias han participado en la decisión de que un centro sea bilingüe y las falsas expectativas que se han podido generar lo han hecho por otros motivos

      1. Anónimo
        6 de febrero de 2024 10:49

        No, señor Gisbert, una enseñanza bilingüe por definición es enseñar lo mismo en varios idiomas, no en uno solo. Le pongo un sencillo ejemplo: dar biología en español y en inglés a la vez o alternando sí sería bilingüismo. Dar biología sólo en español no es bilingüismo. Dar biología sólo en inglés tampoco es bilingüismo. Creo que no es muy difícil de entender. Por tanto, la enseñanza bilingüe, que da en primaria las ciencias sólo en inglés y sigue dando en secundaria biología, historia, etc… en inglés no es bilingüismo. Es monolingüismo en inglés, igual que antes había monolingüismo en español.
        Y bueno, su «argumento» de porqué no se dan las matemáticas en inglés, que sería más lógico hacerlo en ese idioma que historia de España por ejemplo, es de risa. «Es que no sé imparte igual en todos los países» dice usted. Ya, ¿Y la biología o las ciencias sí se imparten igual? No señor Gisbert, ambos sabemos cuál es el motivo real: sí se dieran las matemáticas en inglés el estropicio sería imposible de tapar porque las matemáticas exigen comprenderlas, no basta con memorizar como en biología o en historia. Y por mucho que ustedes digan que un chaval entiende una clase igual en inglés o en su lengua materna, el español, ambos sabemos que se liaría un estropicio que sería imposible tapar. Por eso, curiosamente, el único idioma universal de verdad, las matemáticas, se siguen dando en español aunque debería de ser la primera asignatura en darse en inglés precisamente. Curioso también que se de en español las 2 únicas asignaturas que hasta hace poco se evaluaban en el informe pisa: matemáticas y lengua española. Y más curioso aún que cuando se ha ampliado las asignaturas evaluables por pisa ahora historia se vuelva a dar en español. Pareciera que están intentando tapar algo, pero no puede ser porque el «bilingüismo» es lo mejor que le ha sucedido a la enseñanza de este país.

        1. Xavier Gisbert
          7 de febrero de 2024 17:13

          Sr. Anónimo, llevaba mucho tiempo sin leer una intervención tan caótica, tan confusa y con tan poco sentido.
          Contestarla es todo un reto que requeriría primero entender el galimatías que supone. Sin embargo, para no darle argumentos, entre otras cosas dice textualmente «sí se dieran las matemáticas en inglés el estropicio sería imposible de tapar porque las matemáticas exigen comprenderlas, no basta con memorizar como en biología o en historia». No solamente no tiene ningún sentido sino que, además, hay comunidades autónomas en las que las matemáticas se pueden dar, y de hecho se dan en inglés.
          Le recomiendo que relea su intervención y reflexione. Un saludo

          1. Anónimo
            8 de febrero de 2024 14:05

            Ya, vale, pues le sugiero una cosa: cuando se reúna con Ayuso propóngala que usted está dispuesto a aceptar que se enseñe historia y geografía en español a cambio de que se enseñe matemáticas en inglés. A ver que le responde. Si hay una respuesta afirmativa todos contentos: ustedes mantienen su % de horas en inglés, y los que vemos como una vergüenza que se enseñe historia de España y geografía de España en un idioma extranjero nos dejaremos de quejar.

  8. Anónimo
    7 de febrero de 2024 09:16

    Informe: «La opinión del profesorado sobre el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid» enlace: static.infolibre.es/infolibre/public/content/file/original/2023/1130/09/informe-pbcm-profesorado-2023-pdf.pdf

    «Prácticamente nueve de cada diez docentes (88,4%) afirman que existen conductas o señales
    en su alumnado que indican dificultades atribuibles al uso del inglés como lengua vehicular en
    las clases. Las señales observadas con más frecuencia son la falta de participación en las
    clases (77,8%) y la desconexión o falta de atención (74,8%)» (página 35); «La práctica totalidad del profesorado consultado (93,2%) advierte dificultades atribuibles al uso del inglés en las clases, frente al 6,8% que no las observa» (página 35); «Del análisis de las dificultades del alumnado en las diferentes competencias lingüísticas en la
    lengua inglesa, seis de cada diez docentes (64,1%) observan bastante o mucha dificultad en la expresión escrita de sus estudiantes, y cinco de cada diez (50,3%) percibe bastante o mucha dificultad en la expresión oral tanto en Primaria como en Secundaria», (página 36); «Uno de cada dos docentes (49,4%) considera que estudiar una asignatura o materia en inglés provoca un nivel de comprensión claramente menor que si se hubiera impartido en castellano» (página 37); «Ocho de cada diez docentes (80,7%) consideran que la profundidad de los contenidos sería
    mayor si las asignaturas o materias se hubieran impartido en castellano» (página 37); «Casi uno de cada cuatro docentes (23,9%) considera que el alumnado solo conoce en inglés los contenidos de las asignaturas o materias impartidas en inglés» (página 38); «En relación con los efectos de impartir las asignaturas o materias en inglés sobre el dominio de la lengua castellana, dos de cada tres docentes (66,0%) consideran que reduce la amplitud del vocabulario en castellano» (página 39)…

      1. Anónimo
        8 de febrero de 2024 14:14

        No sé que quiere insinuar, el informe que le he puesto es la segunda entrada en google si se escribe «informe profesores bilingue madrid», ya que usted se quejaba sistemáticamente de que en otros comentarios solo se aportaban opiniones «sin datos». Pues ahí tiene «los datos». Por cierto, esa asociación, «Acción Educativa» (de la que yo ni sabía que existía hasta leer las quejas recurrentes en los comentarios Sr. Gisbert y me puse a buscar) ya escribió un informe sobre la «educación bilingüe» nada más y nada menos que en 2017 (no he podido leerlo aún y no entro en lo que diga). Estaría bien que el Sr. Gisbert diera su opinión al respecto de ese informe (del de 2017).