fbpx

Los jóvenes valoran la FP como opción para especializarse y encontrar rápido un empleo

Según el estudio Percepción de la Juventud sobre la Formación Profesional en España, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud en colaboración con la Fundación Gestamp, casi siete de cada diez jóvenes destaca la FP porque "se aprende un oficio de manera rápida y eficaz", esto es, es una excelente puerta de entrada al mundo del empleo.
Ruth del MoralMartes, 21 de enero de 2025
0

© ADOBE STOCK

La mayoría de los jóvenes valora los estudios de Formación Profesional (FP) como una buena opción para especializarse y encontrar un empleo rápido: el 60 % la ve fundamental para acceder al mercado laboral. Según el estudio Percepción de la Juventud sobre la Formación Profesional en España, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud en colaboración con la Fundación Gestamp, casi siete de cada diez jóvenes destaca la FP porque «se aprende un oficio de manera rápida y eficaz».

El 68 % de los jóvenes de entre 16 y 29 años valoran positivamente la FP y resaltan su capacidad para especializarse a la hora de conseguir un empleo.

Los prejuicios en torno a la FP como itinerario menos prestigioso que el universitario son minoritarios y solo 2 de cada 10 jóvenes creen que la FP es una formación para «malos estudiantes».

Solo 2 de cada 10 jóvenes creen que la FP es una formación para "malos estudiantes"

Además, la mitad de los jóvenes entrevistados considera que un título de FP «da más salidas laborales» que un título universitario y casi siete de cada diez jóvenes formados en Grado Medio o Superior y que ya trabajan percibe seguridad laboral en sus empleos y buenas expectativas.

El análisis -elaborado sobre 1.225 entrevistas- refleja que el 60 % de jóvenes con FP encuentra empleo en menos de 6 meses tras finalizar sus estudios.

En este sentido, la presidenta de la Fundación CEOE y exministra de Trabajo con el gobierno del PP, Fátima Báñez, ha añadido durante la presentación de este informe que el actual modelo de FP dual es un «modelo de éxito y vanguardia» y ha dicho que la Formación Profesional es «el gran acelerador de la competitividad empresarial y de la empleabilidad».

Ha puntualizado que el trabajador consigue «incluso un nivel de base de cotización un 15 % superior tras 4 años de trabajo en la empresa».

«Es un modelo ganador, que atrae y fideliza talento, que es un gran desafío como empresa para seguir creciendo, y acerca las necesidades de la empresa con la demanda de vacantes del tejido productivo», ha recalcado Báñez.

Formación con muchas salidas profesionales

La vocación y el interés personal son las principales motivaciones para estudiar FP, aunque un 32 % de los jóvenes de entre 16 y 19 años afirma haberla escogido para poder «trabajar en lo que quería» y porque «tenía muchas salidas laborales».

Más del 65 % del alumnado de Formación Profesional muestra una alta satisfacción con las salidas profesionales de su itinerario formativo, por la calidad del profesorado y por el plan de estudios y prácticas.

En este sentido, los estudiantes de Grado Medio tienden a ser más optimistas y casi ocho de cada diez ponen el foco en las salidas laborales.

Poca información en primaria y secundaria

No obstante, aunque la valoración de los estudios de FP ha ido al alza con un incremento de las matriculaciones desde 2015 a 2023 del 27 % en FP Básica, del 25 % en FP Media y del 60 % en FP Superior, los jóvenes se quejan de no han recibido información suficiente durante la educación primaria y secundaria.

Un 31 % de los jóvenes considera que ha recibido poca información y son los chicos los que señalan haber tenido «mucha o bastante orientación» frente al 17 % de las chicas que comparte esta opinión.

El informe también refleja que son las mujeres las que tienden más hacia un itinerario formativo ligado a la universidad y señala que el 12 % de los jóvenes renunciaron a la FP debido a que los profesores les recomendaron optar por la universidad.

Los jóvenes frente al empleo: ¿Qué valoran más?

Siete de cada diez jóvenes vincula el esfuerzo y los estudios con el éxito profesional y los cinco aspectos más importantes que destacan a la hora de valorar un empleo son: «un buen ambiente laboral», para el 42 % y la seguridad y estabilidad, para el 35 %.

Algo más de un tercio valora la posibilidad de desarrollo profesional y los ingresos altos.

Las mujeres valoran más que los hombres el ambiente laboral, la compatibilidad con el ocio y el tiempo libre y la facilidad para la conciliación familiar. Los hombres, por otro lado, valoran más que el empleo sea interesante, que se ajuste a la formación recibida y tener autonomía.

Radiografía rápida de la FP

– El alumnado matriculado en Formación Profesional superó por primera vez el millón en el curso 2021-22 y la mayoría está adscrito a centros públicos (68,8 %).

– Actualmente el 22,6 % de la población tiene FP. El País Vasco es la comunidad autónoma con más porcentaje de personas con título de FP (32 %), seguida de Cantabria (32 %) y Navarra (28 %).

– La FP presencial ronda el 70 % y la impartida a distancia está en tasas del 6 % y 11 %, según sea grado Medio o Superior.

– La FP Superior supone alrededor del 52 % de matriculaciones frente al 40 % de Grado Medio y el 7 % de Grado Básico.

– Las cinco familias profesionales más demandadas y que representan el 62 % del total de matrículas son: ámbito Sanitario, Informática y Comunicaciones y Administración y gestión, la rama de Servicios Socioculturales y a la Comunidad y el Comercio y Marketing.

0
Comentarios